Tarhjicht es una pequeña ciudad al sur de Marruecos a casi 200 kilómetros de Agadir, es un pueblo pintoresco al borde del desierto del Sahara, cuya serenidad se debe a las cinco plegarias diarias de los fieles.
El 2 de diciembre del 2009, la paz se interrumpió por el clamor de estudiantes locales quienes protestaban por su díficil situación y falta de infraestructura apropiada. La marcha pacífica se tornó violenta cuando la policía procedió a arrestar a varios estudiantes. Más tarde ese mismo día, se creó un comité ad hoc para respaldar el arresto de los estudiantes. Se publicó un comunicado en el que se exigía la inmediata liberación de los estudiantes y se denunció el acto violento y bárbarico de las autoridades. Bashir Hazzam, blogger local publicó el comunicado y el enlace del vídeo de la protesta. Días después, Bashir y Abdullah Boukfou propietario del cyber café preferido del blogger, fueron arrestados y acusados de “publicar información falsa dañando la imágen del país en cuanto a derechos humanos”. Poco después tuvo lugar una campaña virtual de solidaridad respaldada por organizaciones internacionales de derechos humanos con la finalidad de pedir la liberación de Bashir y sus colegas. Sin embargo, una corte de la ciudad vecina Guelmim sentenció al blogger a cuatro meses en prisión y su compañero recibió una sentencia aún más severa.
No obstante, los participantes de las campañas y solidarios de todo el mundo presionaron a las autoridades marroquíes. Finalmente, dos meses después de su arresto, Bashir fue liberado el 8 de febrero del 2010.
En la siguiente entrevista Bashir cuenta su experiencia.
¿Podrías por favor presentarte a nuestros lectores?
Primero, quiero agradecer al equipo que trabaja en Global Voices En línea por darme la oportunidad de conectarme con sus lectores y por su ayuda y solidaridad conmigo y con mi lucha; les deseo muchos éxitos. Mi nombre es Bashir Hazzam, nací en el año 1982 en Tarhjicht donde recibí la educación primaria, luego me mudé a Bouizakarne para estudiar la secundaria. Recibí el bachillerato en el 2002 en Tarhjicht, luego ingresé a la Facultad de Sharia (derecho islámico) en Ait Melloul en Agadir, y me gradué de ésta en el año 2008. Desde muy joven participe en trabajo asociativo en asociaciones locales y me involucré en actividades estudiantiles dentro de la Unión Nacional de Estudiantes de Marruecos (UNEM). Soy miembro del grupo Justicia y Caridad (grupo islámico censurado, también llamados Al-Adl wal-Ihssan o Al-Adl) y blogueo desde el año 2007.
¿Cómo descubriste la blogósfera y sobre qué temas escribes generalmente?
Descubrí el blogueo en Internet cuando era estudiante. Navegé por varios blogs y me dí cuenta que bloguear permite que las personas publiquen sus ideas fácilmente, sin restricción y gratis. Me gustó tanto la idea que, después de investigar brevemente, decidí crear mi propio blog en el sitio árabe Maktoob. Eso fue el 1ero de septiembre del 2007. Decidí llamarlo Al- Bushra (Buenas Noticias). Mi primer post se tituló “Promesas Electorales: Realidad o Ficción”. Por cierto, cuando me arrestaron en diciembre, la policía me interrogó sobre el contenido de ese artículo. En cuanto a mis escritos, generalmente abordo temas nacionales, internacionales, políticos, intelectuales y religiosos.
¿Cuánto ha ayudado en tu vida cotidiana el blogueo y el Internet?
La blogósfera me permite intercambiar opiniones e ideas y me comunica con muchos blogueros y escritores de todo el mundo, afectando positivamente mi vida. Aunque soy un novato en este campo, creo que con el pasar del tiempo podré descubrir cosas nuevas e importantes que me ayudarán a mejorar mi blog y mis actividades diarias. El internet crece muy rápido, lo cual beneficia en gran escala a quienes lo emplean.
Después de tu arresto junto con Abdullah Boukfou y los demás; las autoridades justificaron el hecho diciendo que publicaste “información falsa dañando así la reputación de Marruecos”. ¿Estás de acuerdo con esta versión? ¿Cómo explicas el motivo de tu arresto?
Estoy en total desacuerdo con la versión oficial porque la publicación en mi blog no incluye ningún término que pueda dañar la reputación o los intereses del país. Cualquiera que lea el contenido de mi escrito podrá confirmar que es completamente inofensivo y que no insulta de ninguna manera la reputación del país. Fue por tal, que la corte decidió que mi ensayo era inofensivo y me absolvieron de ese cargo específico, pero aún así se me procesaría por participar en una protesta armada a pesar que no lo hice. Esto es algo que verdaderamente me sorprendió.
Creo que mi arresto fue una cortina de humo para ocultar lo que acontecía en Tarhjicht, es decir, para esconder la violenta intervención de las autoridades contra estudiantes desarmados y demás civiles que los apoyaban. Este es un intento por filtrar la verdad para que no llegue al público.
Es más, el cargo que se me imputaba por haber insultado la reputación del país en cuanto a derechos humanos debe ser dirigido a las autoridades locales, la misma que violentaron a protestantes y detenidos quienes reclamaban sus derechos pacífica y civilizadamente. No deberíamos sentir culpa. Publicamos lo que venía sucediendo en el país y nos convertirnos en víctimas al azar de la tiranía contra la población.
¿Cómo te trataron durante tu detención? ¿Crees que recibiste una sentencia justa?
Excepto por algunas provocaciones esporádicas cuando se inició la investigación, los oficiales me trataron bien. El juicio no fue justo, se me sentenció a cuatro meses en prisión, Abdullah Boukfou, el propietario del cyber café, a un año y los tres estudiantes y el bloguer Boubaker-Al Yadib (recientemente liberado) fueron sentenciados a seis meses. El juicio estaba a punto de librarnos de los cargos cuando de pronto, el veredicto fue contra nosotros. Nuestros abogados y nosotros sentimos que las autoridades estaban manejando el proceso de tal manera que los veredictos eran desiguales, es decir mis cargos y los de Abdullah Boukfou eran los mismos, pero la sentencia de mi compañero fue más severa.
Hubo varias interpretaciones de tu liberación: Algunos dijeron que las autoridades reconocieron su “error”, otros sugirieron que fue una estrategia de relaciones públicas para salvar la reputación del país. ¿Qué opinas al respecto?
Todo puede ser verdad. Talvez esos sean los motivos detrás de la decisión de las autoridades para que retracten su postura inicial que sólo ha distorsionado la imagen y la reputación del país en el extranjero.
En tu opinión, ¿La campaña de solidaridad ha influenciado en el desarrollo de los hechos? ¿Estas campañas de verdad importan?
Sí, las campañas de solidaridad de blogueros en Marruecos y en el mundo, dirigidas por la Asociación de Blogeros Marroquíes y que cuentan con el apoyo de organizaciones humanitarias nacionales e internacionales, en especial Reporteros sin fronteras, Casa de la Libertad y también de los medios, han contribuido significativamente en influir y presionar a los funcionarios para que nos liberen. Gracias al esfuerzo de todos - y en especial a Allah- recuperé la libertad después de pasar dos meses en prisión. Sin la campaña, estaría aún trás las rejas. También, mi afiliación al Al-Adl logró una presión significativa ya que es la oposición más importante del país. Todos esos factores contribuyeron eventualmente a mi liberación.
¿Cómo describirías la libertad de expresión en Marruecos, especialmente en Internet?
La libertad de expresión en nuestro país está en picada y en constante deterioro. Las figuras de las organizaciones internacionales atendieron este reclamo colocando a Marruecos entre los países con menos libertad de expresión. La realidad reafirma esta percepción mediante una sucesión de arrestos y juicios a varios blogueros, periodistas, activistas de derechos humanos y figuras de oposición que viven amenazados solamente por expresar sus opiniones. En cuanto a la libertad en el Internet, el estado siempre quiere imponerse. Esto se hizo evidente en el ataque a los blogueros y en el arresto del diseñador web Abdellatif Ouiass hace unas semanas quien creó la página: “El mejor gobernante del mundo”, felizmente ya fue liberado bajo fianza. Esto demuestra claramente que las manos y los ojos del servicio de inteligencia de Marruecos quieren ahora apoderarse del Internet. Esto, sin embargo, no tendrá mayor importancia por que la información evoluciona y aminora los mandatos represivos.
¿Todo lo que ha pasado ha cambiado tu forma de bloguear o escribir? ¿Te censuras a ti mismo?
Lo que viví no me afecta. A pesar de la detención arbitraria, sigo manteniendo mi estilo literario intacto. No ha afectado ni mis pensamientos ni mis opiniones. Todos en este mundo tienen el derecho de expresar sus opiniones sin censuras siempre y cuando no vaya contra la ley que ya se conoce bien en este campo.
¿Qué le aconsejarías a los blogueros en Marruecos, y en el mundo quienes temen la ira de los gobiernos o regimenes?
Les diría que saquen ventajas de las tecnologías que ofrece Internet para resaltar sus habilidades y talentos, y que expresen sus ambiciones y aspiraciones mediante el blogueo. También les diría que rompan la marginación sistemática que imponen las autoridades estatales, especialmente a los jóvenes. Es una forma para que los países logren progresar realmente y mantengan la paz con naciones desarrolladas, en donde la expresión es disciplinada, responsable y respeta la privacidad y especifidad de los demás. No debería existir ningún temor de arresto o represión que mitige la voluntad de las personas siempre y cuando las publicaciones de blogs no infringan ninguna ley.
Para terminar, ¿Qué le dirías a quienes te apoyaron solidariamente?
Para terminar esta catarsis, quiero extender mi gratitud a todas las personas que me apoyaron durante esta pesadilla, especialmente a la Asociación Marroquí de Blogueros, todos los blogueros y activistas dentro y fuera del país que mostraron gran solidaridad conmigo. También le agradezco a mi abogado, y comunicadores que publicaron mi caso, mis hermanos del grupo Justicia y Caridad, y todas las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos especialmente a la Casa de la Libertad, Reporteros sin Fronteras y a quienes llevaron consciencia al mundo para que apoyen mi causa. Les pido que continuen apoyando a Abdullah Boukfou, Abdellatif Ouiass (que acaba de salir en libertad bajo fianza) y a todos los demás prisioneros por represión en las cárceles del país.
Fuente: http://es.globalvoicesonline.org/2010/04/17/marruecos-el-blogger-bashir-hazzam-cuenta-su-experiencia-en-prision/
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
miércoles, 21 de abril de 2010
miércoles, 14 de abril de 2010
Marruecos hostiga a los 'blogueros
En verano y en otoño le tocó el turno a la prensa escrita. El diario de Casablanca Akhbar al Youm fue clausurado, los semanarios Tel Quel y Nichane, incautados, y el director de la revista Al Michaal, Driss Chantane, fue condenado a un año de cárcel que aún cumple. En invierno y en primavera, los blogueros han sido el nuevo blanco de las autoridades de Marruecos. Siete han estado recientemente encarcelados, según Said Benjebli, presidente de la Asociación de Blogueros Marroquíes. Uno de ellos, Abdulá Boukfou, propietario de un cibercafé en Taghjijte, un oasis de 7.000 habitantes en el sur del país, sigue aún detrás de los barrotes. Otros dos blogueros de esa provincia remota, Bachir el Hazzam y Boubaker Al Yabid, salieron la semana pasada de prisión tras cumplir breves condenas.
Ambos fueron a dar con sus huesos en la cárcel por colocar en sus blogs comunicados o fotos de dos manifestaciones juveniles en Taghjijte en diciembre. Un tribunal de Gulemin les consideró culpables de "difusión de falsas informaciones que atentan contra la imagen del Reino".
Los motivos reales de esas condenas son aún más nimios que los que llevaron a la cárcel, en 2009, al bloguero Hassan Barhoum, que arremetió contra el funcionamiento de la justicia, y, en 2008, a Mohamed Erraji, que faltó al respeto al rey Mohamed VI, según la sentencia que le condenó a dos años.
"No queremos reprimir", aseguró el ministro de Comunicación, Khalid Naciri, "pero nuestro margen de maniobra es estrecho". "Debo proteger a una democracia aún muy joven", añadió aludiendo a Marruecos.
Benjebli, el ex islamista de 30 años que encabeza la asociación de blogueros, sostiene que el poder "intenta amedrentar a los blogueros que, por ahora, no se someten a ningún tipo de censura". No ha logrado que su asociación sea legalizada por el Ministerio del Interior.
Acaso sea por eso que la página web informativa más visitada por los marroquíes sea Hespress, que se hace desde Canadá.
Ignacio CEMBRERO - Madrid - 12/04/2010
Fuente: (+)
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
Ambos fueron a dar con sus huesos en la cárcel por colocar en sus blogs comunicados o fotos de dos manifestaciones juveniles en Taghjijte en diciembre. Un tribunal de Gulemin les consideró culpables de "difusión de falsas informaciones que atentan contra la imagen del Reino".
Los motivos reales de esas condenas son aún más nimios que los que llevaron a la cárcel, en 2009, al bloguero Hassan Barhoum, que arremetió contra el funcionamiento de la justicia, y, en 2008, a Mohamed Erraji, que faltó al respeto al rey Mohamed VI, según la sentencia que le condenó a dos años.
"No queremos reprimir", aseguró el ministro de Comunicación, Khalid Naciri, "pero nuestro margen de maniobra es estrecho". "Debo proteger a una democracia aún muy joven", añadió aludiendo a Marruecos.
Benjebli, el ex islamista de 30 años que encabeza la asociación de blogueros, sostiene que el poder "intenta amedrentar a los blogueros que, por ahora, no se someten a ningún tipo de censura". No ha logrado que su asociación sea legalizada por el Ministerio del Interior.
Acaso sea por eso que la página web informativa más visitada por los marroquíes sea Hespress, que se hace desde Canadá.
Ignacio CEMBRERO - Madrid - 12/04/2010
Fuente: (+)
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
domingo, 7 de marzo de 2010
Periodistas exiliados denuncian en Granada que Marruecos "asfixia" a la prensa independiente
Los periodistas han pedido a la Unión Europea que pida a Marruecos "que cumpla sus compromisos internacionales en el dominio de la Justicia y los derechos humanos".
En un acto celebrado en la asociación de la prensa de Granada, coincidiendo con el inicio de la cumbre euro-marroquí, el periodista Ali Lmrabet, que tiene prohibido ejercer su profesión en Marruecos entre 2005 y 2015 por un artículo publicado en la prensa española, ha señalado que en su país de origen se intenta "que no hablemos de la monarquía" que, ha afirmado, cuenta con un presupuesto 28 veces superior a la Casa Real española.
Los periódicos en los que ha trabajado este profesional han sido cerrados por el régimen de Rabat, que ha multiplicado "los retrocesos y las crispaciones en el terreno de la libertad de prensa", sobre todo desde julio de 2009, según Reporteros sin Fronteras.
Ali Lmrabet ha destacado, sin embargo, que pese a que "te cortan las manos y te cortan la lengua", los profesionales pueden expresar en los medios europeos e internacionales sus ideas, al igual que en Internet pese a que también se ha incrementado la persecución a 'bloggers' marroquíes.
El encuentro también ha contado con la presencia de Ali Amar, un periodista que tuvo que abandonar el pasado 4 de febrero su país, después de ser amenazado de cárcel y desposeído de sus bienes "en tres días", según él mismo ha contado.
El seminario fundado en 1997 por él y Aboubakr Jamaï, 'Le Journal Hebdomadaire', fue prohibido varias veces por, entre otras cuestiones, entrevistas con el líder del Frente Polisario, siendo, según los profesionales, el problema del Sáhara Occidental uno de los temas sobre los que más censura se produce.
En la asociación de la prensa, también ha estado presente una hija de Kaddour Terhzaz, un franco-marroquí de 72 años que está encarcelado desde hace 16 meses por haber expresado su solidaridad con unos pilotos marroquíes que habían sido prisioneros de guerra durante 25 años.
Los periodistas han pedido a la Unión Europea que pida a Marruecos "que cumpla sus compromisos internacionales en el dominio de la Justicia y los derechos humanos".
Desde 1999, periodistas marroquíes han acumulado penas de hasta 28 años de cárcel, mientras que sobre los medios de comunicación han recaído multas de hasta dos millones de euros por delitos relacionados con las libertades de opinión y expresión.
Fuente:http://www.ideal.es/granada/20100306/local/granada/periodistas-exiliados-denuncian-granada-20100306.html
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
En un acto celebrado en la asociación de la prensa de Granada, coincidiendo con el inicio de la cumbre euro-marroquí, el periodista Ali Lmrabet, que tiene prohibido ejercer su profesión en Marruecos entre 2005 y 2015 por un artículo publicado en la prensa española, ha señalado que en su país de origen se intenta "que no hablemos de la monarquía" que, ha afirmado, cuenta con un presupuesto 28 veces superior a la Casa Real española.
Los periódicos en los que ha trabajado este profesional han sido cerrados por el régimen de Rabat, que ha multiplicado "los retrocesos y las crispaciones en el terreno de la libertad de prensa", sobre todo desde julio de 2009, según Reporteros sin Fronteras.
Ali Lmrabet ha destacado, sin embargo, que pese a que "te cortan las manos y te cortan la lengua", los profesionales pueden expresar en los medios europeos e internacionales sus ideas, al igual que en Internet pese a que también se ha incrementado la persecución a 'bloggers' marroquíes.
El encuentro también ha contado con la presencia de Ali Amar, un periodista que tuvo que abandonar el pasado 4 de febrero su país, después de ser amenazado de cárcel y desposeído de sus bienes "en tres días", según él mismo ha contado.
El seminario fundado en 1997 por él y Aboubakr Jamaï, 'Le Journal Hebdomadaire', fue prohibido varias veces por, entre otras cuestiones, entrevistas con el líder del Frente Polisario, siendo, según los profesionales, el problema del Sáhara Occidental uno de los temas sobre los que más censura se produce.
En la asociación de la prensa, también ha estado presente una hija de Kaddour Terhzaz, un franco-marroquí de 72 años que está encarcelado desde hace 16 meses por haber expresado su solidaridad con unos pilotos marroquíes que habían sido prisioneros de guerra durante 25 años.
Los periodistas han pedido a la Unión Europea que pida a Marruecos "que cumpla sus compromisos internacionales en el dominio de la Justicia y los derechos humanos".
Desde 1999, periodistas marroquíes han acumulado penas de hasta 28 años de cárcel, mientras que sobre los medios de comunicación han recaído multas de hasta dos millones de euros por delitos relacionados con las libertades de opinión y expresión.
Fuente:http://www.ideal.es/granada/20100306/local/granada/periodistas-exiliados-denuncian-granada-20100306.html
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
viernes, 5 de marzo de 2010
Aministía pide que se respeten las libertades de los activistas saharauis
Amnistía Internacional (AI) ha pedido por carta a la Presidencia española de la Unión Europea que la próxima cumbre Marruecos-UE aborde el tema de los derechos humanos y "la creciente intolerancia" que sufren los activistas saharauis y otras personas partidarias de la libre determinación del Sáhara Occidental.
Según esta organización, la cumbre del próximo domingo en Granada supone para la Unión Europea una oportunidad real de hacer que los derechos humanos sean centrales en su relación con Marruecos, lo que implica hablar de la situación en el Sáhara Occidental.
"Las autoridades marroquíes reprimen de forma creciente a los saharauis y su derecho a expresar sus opiniones, algo que ningún representante de la UE puede tolerar", ha declarado Nicolás Beger, director de la Oficina de Amnistía Internacional ante la UE.
Activistas pendientes de juicio militar
Actualmente, hay seis saharauis pendientes de un juicio militar, acusados formalmente de menoscabar la seguridad interna y externa de Marruecos.
Amnistía añade que ha observado un aumento del número de informes sobre hostigamiento a defensores saharauis de derechos humanos, a quienes se les intimida verbalmente, se les impide que se reúnan con observadores extranjeros y se les confiscan documentos de viaje.
También suscita preocupación "la sugerencia del rey de Marruecos, Mohamed VI de que los saharauis que pidan la libre determinación del Sáhara Occidental sean despojados de la ciudadanía marroquí".
Acoso a la prensa independiente
Por su parte, la prensa independiente sufre la actitud "cada vez más represiva de las autoridades marroquíes" contra quienes considera que critican la monarquía.
En este sentido, a AI le inquieta el encarcelamiento del periodista Idriss Chahtane, que está en la Prisión Civil de Salé desde el 15 de octubre de 2009. Chahtane fue condenado a un año de cárcel tras publicar un artículo sobre la salud del rey Mohamed VI en el número de septiembre de Almichaal.
En los últimos años, varios periodistas más, así como defensores de derechos humanos han sido procesados y a veces condenados a prisión por expresar pacíficamente críticas a la monarquía que la familia real ha considerado ofensivas, añade el comunicado.
Por tanto, Amnistía pide a la UE que solicite al Gobierno marroquí la libertad inmediata e incondicional de Idriss Chahtane, así como de los seis defensores de derechos humanos saharauis Ahmed Alnasiri, Brahim Dahane, Yahdih Ettarouzi, Saleh Labihi, Rachid Sghir y Ali Salem Tamek.
También insta a la UE a que, en la revisión del Plan de Acción de la Política Europea de Vecindad UE-Marruecos, que se ultimará este año, incluya un capítulo de derechos humanos con puntos de referencia medibles y un calendario realista para su cumplimiento.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/05/solidaridad/1267780822.html
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
Según esta organización, la cumbre del próximo domingo en Granada supone para la Unión Europea una oportunidad real de hacer que los derechos humanos sean centrales en su relación con Marruecos, lo que implica hablar de la situación en el Sáhara Occidental.
"Las autoridades marroquíes reprimen de forma creciente a los saharauis y su derecho a expresar sus opiniones, algo que ningún representante de la UE puede tolerar", ha declarado Nicolás Beger, director de la Oficina de Amnistía Internacional ante la UE.
Activistas pendientes de juicio militar
Actualmente, hay seis saharauis pendientes de un juicio militar, acusados formalmente de menoscabar la seguridad interna y externa de Marruecos.
Amnistía añade que ha observado un aumento del número de informes sobre hostigamiento a defensores saharauis de derechos humanos, a quienes se les intimida verbalmente, se les impide que se reúnan con observadores extranjeros y se les confiscan documentos de viaje.
También suscita preocupación "la sugerencia del rey de Marruecos, Mohamed VI de que los saharauis que pidan la libre determinación del Sáhara Occidental sean despojados de la ciudadanía marroquí".
Acoso a la prensa independiente
Por su parte, la prensa independiente sufre la actitud "cada vez más represiva de las autoridades marroquíes" contra quienes considera que critican la monarquía.
En este sentido, a AI le inquieta el encarcelamiento del periodista Idriss Chahtane, que está en la Prisión Civil de Salé desde el 15 de octubre de 2009. Chahtane fue condenado a un año de cárcel tras publicar un artículo sobre la salud del rey Mohamed VI en el número de septiembre de Almichaal.
En los últimos años, varios periodistas más, así como defensores de derechos humanos han sido procesados y a veces condenados a prisión por expresar pacíficamente críticas a la monarquía que la familia real ha considerado ofensivas, añade el comunicado.
Por tanto, Amnistía pide a la UE que solicite al Gobierno marroquí la libertad inmediata e incondicional de Idriss Chahtane, así como de los seis defensores de derechos humanos saharauis Ahmed Alnasiri, Brahim Dahane, Yahdih Ettarouzi, Saleh Labihi, Rachid Sghir y Ali Salem Tamek.
También insta a la UE a que, en la revisión del Plan de Acción de la Política Europea de Vecindad UE-Marruecos, que se ultimará este año, incluya un capítulo de derechos humanos con puntos de referencia medibles y un calendario realista para su cumplimiento.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/05/solidaridad/1267780822.html
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
lunes, 15 de febrero de 2010
"La cárcel marroquí era como Abu Ghraib"
Ghalia Djimi. Víctima de Desaparición Forzosa y vicepresidenta de la ASVDH.
Ghalia Djimi (Agadir, 1961) dejó sus chanclas en la arena. Corría 1987 -hacía sólo unos días que la Policía marroquí la había secuestrado- y la joven saharaui daba por seguro que la iban a enterrar viva. Por ello, mientras caminaba hacia un centro de detención en la playa de El Aaiún, no se preocupó de recoger sus sandalias. Cuando el carcelero le instó a que lo hiciera, Ghalia le dijo que no merecía la pena calzarse para morir. Con sorna, el guardián le repuso: "No os vamos a enterrar vivos. Vuestra vida es demasiado preciosa: os vamos a dejar morir gota a gota". Ghalia, que ahora es la vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí (ASVDH) relata por teléfono desde El Aaiún que nunca ha olvidado ese día, ni los tres años y siete meses que pasó después con los ojos vendados y padeciendo atroces torturas. Su caso es uno de los recogidos en la querella por genocidio contra el pueblo saharaui que el juez Baltasar Garzón presentó en 2007 contra 13 altos cargos marroquíes.
¿Por qué la detuvieron?
En 1984, los marroquíes vinieron y se llevaron a mi abuela por haber dado cobijo a muchos saharauis que pasaban por Agadir (Marruecos), adonde habíamos emigrado. Desde entonces no la hemos vuelto a ver. Yo viví aquello con mucho dolor y, de vuelta a El Aaiún, cuando supe que una comisión de las Naciones Unidas iba a visitar la ciudad, participé en la organización de manifestaciones. Pensábamos que los marroquíes no se atreverían a detenernos, pero nos equivocamos. Arrestaron a unas 700 personas; a un centenar nos dejaron encerrados. Entre ellos a Aminatu [Haidar], a Brahim Dahan [ahora encarcelado] y a mí.
Usted compara las cárceles marroquíes con Abu Ghraib.
Sí, las palizas, las burlas, los trapos empapados con productos químicos y orines que nos metían en la boca y que me hicieron perder casi todo el pelo, y los mordiscos de los perros, de los que aún tengo cicatrices, eran como los que se reflejaban en aquellas fotos. La diferencia es que los iraquíes tenían medios para que se conociera aquello; nosotros no. Nadie hablaba entonces de lo que pasaba en el Sáhara Occidental.
Marruecos no da permiso a su asociación de víctimas.
Sí, es muy grave que se nos impida trabajar en nuestra asociación de víctimas, que son las suyas: las víctimas del Estado marroquí. La libertad de asociación es un derecho fundamental que Marruecos conculca. Si los marroquíes quieren que sus acciones armonicen con su discurso, deberían respetar nuestras libertades.
Usted no cree en la autonomía que propone Marruecos.
Yo no me creo nada de lo que dice Marruecos. ¿Cómo puedo creer en la autonomía amplia que proponen cuando al mismo tiempo se nos priva a los saharauis de derechos como la libertad de asociación? La regionalización [anunciada por el rey Mohamed VI] será lo mismo: sólo servirá a los partidos políticos marroquíes.
¿Tiene esperanzas en unas posibles negociaciones?
No. Por supuesto que animo a que se halle una solución pacífica para este conflicto, pero mientras las grandes potencias, como Francia y Estados Unidos, no presionen firmemente a Marruecos, las cosas seguirán igual. La prueba es que, después de todo lo que han dicho los marroquíes, continúan los arrestos, sigue habiendo presos políticos y los saharauis seguimos sin poder ejercer nuestras libertades.
¿Qué cambiaría si la misión de la ONU en el Sáhara velara por los derechos humanos?
Si MINURSO [la misión de Naciones Unidas] se encargará de la vigilancia de los derechos humanos, cuando se denunciara un atropello, ya no seríamos sólo las asociaciones de derechos humanos saharauis, sino también Naciones Unidas. Esto nos daría mucha credibilidad.
¿Qué esperan ustedes del Gobierno de España?
Que asuma su responsabilidad histórica.
Fuente: http://www.publico.es/internacional/294542/carcel/marroqui/abu/ghraib
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
Ghalia Djimi (Agadir, 1961) dejó sus chanclas en la arena. Corría 1987 -hacía sólo unos días que la Policía marroquí la había secuestrado- y la joven saharaui daba por seguro que la iban a enterrar viva. Por ello, mientras caminaba hacia un centro de detención en la playa de El Aaiún, no se preocupó de recoger sus sandalias. Cuando el carcelero le instó a que lo hiciera, Ghalia le dijo que no merecía la pena calzarse para morir. Con sorna, el guardián le repuso: "No os vamos a enterrar vivos. Vuestra vida es demasiado preciosa: os vamos a dejar morir gota a gota". Ghalia, que ahora es la vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí (ASVDH) relata por teléfono desde El Aaiún que nunca ha olvidado ese día, ni los tres años y siete meses que pasó después con los ojos vendados y padeciendo atroces torturas. Su caso es uno de los recogidos en la querella por genocidio contra el pueblo saharaui que el juez Baltasar Garzón presentó en 2007 contra 13 altos cargos marroquíes.
¿Por qué la detuvieron?
En 1984, los marroquíes vinieron y se llevaron a mi abuela por haber dado cobijo a muchos saharauis que pasaban por Agadir (Marruecos), adonde habíamos emigrado. Desde entonces no la hemos vuelto a ver. Yo viví aquello con mucho dolor y, de vuelta a El Aaiún, cuando supe que una comisión de las Naciones Unidas iba a visitar la ciudad, participé en la organización de manifestaciones. Pensábamos que los marroquíes no se atreverían a detenernos, pero nos equivocamos. Arrestaron a unas 700 personas; a un centenar nos dejaron encerrados. Entre ellos a Aminatu [Haidar], a Brahim Dahan [ahora encarcelado] y a mí.
Usted compara las cárceles marroquíes con Abu Ghraib.
Sí, las palizas, las burlas, los trapos empapados con productos químicos y orines que nos metían en la boca y que me hicieron perder casi todo el pelo, y los mordiscos de los perros, de los que aún tengo cicatrices, eran como los que se reflejaban en aquellas fotos. La diferencia es que los iraquíes tenían medios para que se conociera aquello; nosotros no. Nadie hablaba entonces de lo que pasaba en el Sáhara Occidental.
Marruecos no da permiso a su asociación de víctimas.
Sí, es muy grave que se nos impida trabajar en nuestra asociación de víctimas, que son las suyas: las víctimas del Estado marroquí. La libertad de asociación es un derecho fundamental que Marruecos conculca. Si los marroquíes quieren que sus acciones armonicen con su discurso, deberían respetar nuestras libertades.
Usted no cree en la autonomía que propone Marruecos.
Yo no me creo nada de lo que dice Marruecos. ¿Cómo puedo creer en la autonomía amplia que proponen cuando al mismo tiempo se nos priva a los saharauis de derechos como la libertad de asociación? La regionalización [anunciada por el rey Mohamed VI] será lo mismo: sólo servirá a los partidos políticos marroquíes.
¿Tiene esperanzas en unas posibles negociaciones?
No. Por supuesto que animo a que se halle una solución pacífica para este conflicto, pero mientras las grandes potencias, como Francia y Estados Unidos, no presionen firmemente a Marruecos, las cosas seguirán igual. La prueba es que, después de todo lo que han dicho los marroquíes, continúan los arrestos, sigue habiendo presos políticos y los saharauis seguimos sin poder ejercer nuestras libertades.
¿Qué cambiaría si la misión de la ONU en el Sáhara velara por los derechos humanos?
Si MINURSO [la misión de Naciones Unidas] se encargará de la vigilancia de los derechos humanos, cuando se denunciara un atropello, ya no seríamos sólo las asociaciones de derechos humanos saharauis, sino también Naciones Unidas. Esto nos daría mucha credibilidad.
¿Qué esperan ustedes del Gobierno de España?
Que asuma su responsabilidad histórica.
Fuente: http://www.publico.es/internacional/294542/carcel/marroqui/abu/ghraib
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
domingo, 14 de febrero de 2010
"Tortura es evolución" Mustapha El Hor, Vicecónsul de Marruecos
La Plataforma de Apoyo Político al Pueblo Saharaui acudió el día 11 de noviembre de 2009 a la Casa Árabe a la mesa redonda "Magreb, mar y fronteras", organizada con ocasión de la presentación de tres libros sobre la materia.
Cuando se le enseñaron imágenes de saharauis torturados hizo su declaración más alarmante. A la pregunta de si en Marruecos se tortura, respondió: Así se solucionan las cosas. La evolución se consigue de esta manera.
De esta intervención política lo más interesante que se extrae es la opinión de Mustapha El Hor, coordinador junto a Claude Faye, de Actas del coloquio sobre España, Marruecos y la mar, y vicecónsul de Marruecos.
La postura de este diplomático se resume en una negación de cualquier tipo de injusticia cometida sobre el pueblo saharaui. Afirma que los que desean un estado saharaui son un grupúsculo, una oligarquía; que la cárcel negra de El Aaiun no existe, que Marruecos ha hecho en el Sáhara lo que los españoles no han hecho en un siglo, etc.
Cuando se le enseñaron imágenes de saharauis torturados hizo su declaración más alarmante. A la pregunta de si en Marruecos se tortura, respondió: Así se solucionan las cosas. La evolución se consigue de esta manera.
Según la Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones Consulares, -que entró en vigor el 19 de Marzo de 1967-, en su artículo 5, dedicado a la Funciones Consulares, el apartado a) establece que "Un vicecónsul es el encargado de proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus nacionales, sean personas naturales o jurídicas, dentro de los límites permitidos por el Derecho Internacional."
Se podría entonces deducir que las declaraciones de Mustapha El Hor son declaraciones oficiales del Estado de Marruecos.
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
Rabat les persigue. Los directores de 'Le Journal' se refugian en Madrid y Murcia
Han sido, probablemente, los dos periodistas francófonos más influyentes de Marruecos y aquellos que dirigieron la publicación más independiente. Su semanario, Le Journal Hebdomadaire, fue cerrado en enero por la justicia y ambos están ahora exiliados en España. Por el momento, sólo se ha salvado de la quema Fadel Iraqi, el empresario que financió la revista.
Aboubakr Jamai, fundador, director y después editorialista de Le Journal, está casado con una española. Se ha instalado legalmente con toda su familia en Murcia, la ciudad de donde ella es originaria. "No ejerceré más el periodismo en Marruecos", ha declarado. "He optado por el exilio voluntario".
Alí Amar, fundador y director durante dos años del semanario, deambuló unos días por Madrid en situación irregular hasta que el Gobierno español le concedió la semana pasada una tarjeta de residencia, por unos meses, por razones humanitarias.
Amar es además el autor de un libro (Mohamed VI, el gran malentendido), publicado en París la pasada primavera, que ha incrementado aún más la animadversión que ya le profesaban las autoridades marroquíes por su antiguo vínculo con Le Journal.
El semanario nació en noviembre de 1997, tres días después de que los socialistas marroquíes llegasen al Gobierno, por primera vez, de la mano del rey Hassan II. "Eramos los hijos de esa alternancia política y nos inspirábamos en EL PAÍS de la España de la transición", recuerda Jamai.
Le Journal fue el primero en criticar a Driss Basri, el entonces todopoderoso ministro de Interior de Hassan II; en osar entrevistar al líder del Polisario, Mohamed Abdelaziz; en investigar los negocios inmobiliarios en Washington del que fue ministro de Exteriores, Mohamed Benaissa; y en dudar incluso de la capacidad de trabajo del rey Mohamed VI.
¿Qué hace el Rey? fue uno de sus más célebres titulares de portada, ilustrado con la fotografía de un trono vacío. Aquel atrevimiento -algunos lo tachaban de insolencia- disparó las ventas hasta 25.000 ejemplares en un país en el que la mitad de la población es analfabeta.
En la redacción de Le Journal trabajaron algunos de los pesos pesados del periodismo marroquí como Alí Lmrabet, que pasó ocho meses en la cárcel y vive ahora en Barcelona, o Hassan Aourid, al que el rey convirtió después en portavoz de palacio.
Boicoteado ya por los anunciantes, a Le Journal le llovieron además los juicios. Desde Benaissa hasta un think tank bruselense que vincula al Polisario con el terrorismo lograron que le impusieran cuantiosas multas. Pero la puntilla se la dio la Seguridad Social marroquí, que reclamó judicialmente una deuda de 450.000 euros a Media Trust, la sociedad a la que perteneció Le Journal hasta 2003.
Ante la imposibilidad de cobrarla persiguió a Trimédia, la actual propietaria, y además de sus bienes han sido incautadas las cuentas y propiedades de Jamai y Amar. Como su monto no cubre aún la deuda, ambos periodistas podrían ir a la cárcel.
"Es verdad que la deuda era enorme -como la de muchos otros medios marroquíes-, pero no por culpa de una mala gestión, sino a causa del acoso judicial", sostiene Amar. "Ha sido una muerte programada", insiste.
IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 14/02/2010
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Rabat/les/persigue/elpepusoc/20100214elpepisoc_6/Tes
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
Aboubakr Jamai, fundador, director y después editorialista de Le Journal, está casado con una española. Se ha instalado legalmente con toda su familia en Murcia, la ciudad de donde ella es originaria. "No ejerceré más el periodismo en Marruecos", ha declarado. "He optado por el exilio voluntario".
Alí Amar, fundador y director durante dos años del semanario, deambuló unos días por Madrid en situación irregular hasta que el Gobierno español le concedió la semana pasada una tarjeta de residencia, por unos meses, por razones humanitarias.
Amar es además el autor de un libro (Mohamed VI, el gran malentendido), publicado en París la pasada primavera, que ha incrementado aún más la animadversión que ya le profesaban las autoridades marroquíes por su antiguo vínculo con Le Journal.
El semanario nació en noviembre de 1997, tres días después de que los socialistas marroquíes llegasen al Gobierno, por primera vez, de la mano del rey Hassan II. "Eramos los hijos de esa alternancia política y nos inspirábamos en EL PAÍS de la España de la transición", recuerda Jamai.
Le Journal fue el primero en criticar a Driss Basri, el entonces todopoderoso ministro de Interior de Hassan II; en osar entrevistar al líder del Polisario, Mohamed Abdelaziz; en investigar los negocios inmobiliarios en Washington del que fue ministro de Exteriores, Mohamed Benaissa; y en dudar incluso de la capacidad de trabajo del rey Mohamed VI.
¿Qué hace el Rey? fue uno de sus más célebres titulares de portada, ilustrado con la fotografía de un trono vacío. Aquel atrevimiento -algunos lo tachaban de insolencia- disparó las ventas hasta 25.000 ejemplares en un país en el que la mitad de la población es analfabeta.
En la redacción de Le Journal trabajaron algunos de los pesos pesados del periodismo marroquí como Alí Lmrabet, que pasó ocho meses en la cárcel y vive ahora en Barcelona, o Hassan Aourid, al que el rey convirtió después en portavoz de palacio.
Boicoteado ya por los anunciantes, a Le Journal le llovieron además los juicios. Desde Benaissa hasta un think tank bruselense que vincula al Polisario con el terrorismo lograron que le impusieran cuantiosas multas. Pero la puntilla se la dio la Seguridad Social marroquí, que reclamó judicialmente una deuda de 450.000 euros a Media Trust, la sociedad a la que perteneció Le Journal hasta 2003.
Ante la imposibilidad de cobrarla persiguió a Trimédia, la actual propietaria, y además de sus bienes han sido incautadas las cuentas y propiedades de Jamai y Amar. Como su monto no cubre aún la deuda, ambos periodistas podrían ir a la cárcel.
"Es verdad que la deuda era enorme -como la de muchos otros medios marroquíes-, pero no por culpa de una mala gestión, sino a causa del acoso judicial", sostiene Amar. "Ha sido una muerte programada", insiste.
IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 14/02/2010
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Rabat/les/persigue/elpepusoc/20100214elpepisoc_6/Tes
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
viernes, 5 de febrero de 2010
El triste final de una revista valiente
La diferencia radica entre escribir la “r” de Rey en mayúscula o en minúscula. El diario Le Journal la escribió siempre en minúscula. Su fundador, Boubkar Jamai, ofreció este miércoles una rueda de prensa a la que acudió unas 200 personas. Algo sin precedentes. Militantes de la derecha, de la izquierda, grupos de islamistas, el colectivo de saharauis independentistas, onegés…
Una representación de toda la sociedad civil marroquí estaba en esta rueda de prensa que decía adiós a un semanario valiente, que, a pesar de las presiones, amenazas y constante boicot publicitario, continuó con su línea crítica contra el poder y la hegemonía de Palacio. Neutral, que nunca casaba con nadie y con nadie. Siempre fiel a sus ideas de absoluta independencia. Este ha sido Le Journal en los más de diez últimos años. El miércoles, tras el histórico encuentro, “terminaba un proyecto que comenzó en mitad de un ambiente lleno de esperanzas en el cambio y en pasar de una página negra a una página limpia o al menos no dominada por los daños del pasado, de los años de plomo”, señala Embarek Lmrabet en su artículo “Le Journal, el final triste de una revista valiente” publicado en Ajbar Al Yaum.
Boubkar Jamai acaparó la atención del público durante más de dos horas en las que hubo manifestaciones espontáneas a favor de la libertad de expresión, en las que los protagonistas habituales de este diario agradecían a viva voz el esfuerzo del semanario en haber contado los hechos con objetividad. “Nos han cerrado por liquidación judicial, según el argumento oficial, pero yo quiero decir aquí que las deudas se deben a la falta de ingresos en este diario que desde el segundo número ha sufrido el boicot publicitario a causa de nuestra línea crítica con el poder y con el monarca, y lo que hemos ganado era para pagar a los trabajadores y las imprentas. La presión sobre los anunciantes y las imprentas provocaron que perdiéramos más del 80% de la publicidad. Es por esto la precariedad de este periódico, pero yo no voy a abandonar mis ideas, ni voy a dejar de expresarlas”, manifestó Jamai mientras explicaba con todo tipo de detallas los comienzos de Le Journal y su desarrollo hasta su muerte. “Así cae el telón de forma triste y bochornosa sobre la historia de una tribuna libre que durante años ha dado aliento al campo periodístico marroquí. No hay duda de que el motivo oculto del final de este diario es político que pretende acallar la voz que grita aquello que muchos no quieren oír y corta el dedo que señala valiente muchas pústulas que la autoridad pretende ocultar”, continúa Embarek.
Le Journal nació en 1997 para acompañar el cambio, después de que las elecciones dieran la victoria a la Unión Socialista de Fuerzas Populares. El semanario quiso acompañar el gobierno de alternancia que formó Abderahmán Yusfi, pero cuando comenzó a desvelar los agujeros negros de la clase política, a romper tabúes, a denunciar la hegemonía política en manos del Rey, de su mejor amigo, Alí Himma, ya no despertaba ninguna simpatía en Palacio. “La policía judicial llegó a la redacción, obligó a todos los periodistas abandonar la sala, cambiaron la cerradura de la puerta, y pidió al guardián del edificio que no dejara entrar a ningún periodista”, relata el momento del cierre hace una semana. “Hemos pagado un precio por los reportajes realizados sobre el Sahara que hemos tratado con neutralidad, sin tomar posición en el conflicto aunque seamos unionistas no separatitas. En nuestra materia debemos dejar de un lado qué pensamos y dar la palabra a los otros”, comenta Hicham Hudeifa, periodista de Le Journal, ahora en paro. Le inunda la frustración porque asegura que no podrá trabajar en otro periódico sin estos “principios básicos de independencia y neutralidad”.
“El poder no quiere que mostremos los defectos del país. Ya no podemos hablar de la nueva era después de estos últimos años de reinado de Mohamed VI. Hay una estrategia del estado de encerrarse y una voluntad de proteger una hegemonía política controlada por el mejor amigo del Rey, Alí Himma, quien ha creado un partido llamado el PAM. Estas personas ya no quieren esta prensa libre que desvela las hegemonías tiránicas”, añade Hudeifa. “Han cerrado un diario, pero no han matado a los periodistas, aunque será muy difícil que otro periódico nazca con el mismo espíritu de independencia… Estamos en una guerra por la democratización de nuestro país. Mientras estemos ahí la guerra continuará”, asegura Aziz Yacoubi, otro joven redactor que se encuentra en la calle. “El régimen es tan arcaico, de media edad. Por eso yo creo que otro medio como el nuestro, que no se casa con nadie acabará siendo cerrado”, sentencia Yacoubi. Una canción improvisada por la libertad de expresión inundó la sala de una rueda de prensa que pasará a la historia junto con Le Journal: el final triste de una revista valiente.
Fuente: Beatriz Mesa
http://www.cope.es/mundo/05-02-10--triste-final-una-revista-valiente-134161-1
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
Una representación de toda la sociedad civil marroquí estaba en esta rueda de prensa que decía adiós a un semanario valiente, que, a pesar de las presiones, amenazas y constante boicot publicitario, continuó con su línea crítica contra el poder y la hegemonía de Palacio. Neutral, que nunca casaba con nadie y con nadie. Siempre fiel a sus ideas de absoluta independencia. Este ha sido Le Journal en los más de diez últimos años. El miércoles, tras el histórico encuentro, “terminaba un proyecto que comenzó en mitad de un ambiente lleno de esperanzas en el cambio y en pasar de una página negra a una página limpia o al menos no dominada por los daños del pasado, de los años de plomo”, señala Embarek Lmrabet en su artículo “Le Journal, el final triste de una revista valiente” publicado en Ajbar Al Yaum.
Boubkar Jamai acaparó la atención del público durante más de dos horas en las que hubo manifestaciones espontáneas a favor de la libertad de expresión, en las que los protagonistas habituales de este diario agradecían a viva voz el esfuerzo del semanario en haber contado los hechos con objetividad. “Nos han cerrado por liquidación judicial, según el argumento oficial, pero yo quiero decir aquí que las deudas se deben a la falta de ingresos en este diario que desde el segundo número ha sufrido el boicot publicitario a causa de nuestra línea crítica con el poder y con el monarca, y lo que hemos ganado era para pagar a los trabajadores y las imprentas. La presión sobre los anunciantes y las imprentas provocaron que perdiéramos más del 80% de la publicidad. Es por esto la precariedad de este periódico, pero yo no voy a abandonar mis ideas, ni voy a dejar de expresarlas”, manifestó Jamai mientras explicaba con todo tipo de detallas los comienzos de Le Journal y su desarrollo hasta su muerte. “Así cae el telón de forma triste y bochornosa sobre la historia de una tribuna libre que durante años ha dado aliento al campo periodístico marroquí. No hay duda de que el motivo oculto del final de este diario es político que pretende acallar la voz que grita aquello que muchos no quieren oír y corta el dedo que señala valiente muchas pústulas que la autoridad pretende ocultar”, continúa Embarek.
Le Journal nació en 1997 para acompañar el cambio, después de que las elecciones dieran la victoria a la Unión Socialista de Fuerzas Populares. El semanario quiso acompañar el gobierno de alternancia que formó Abderahmán Yusfi, pero cuando comenzó a desvelar los agujeros negros de la clase política, a romper tabúes, a denunciar la hegemonía política en manos del Rey, de su mejor amigo, Alí Himma, ya no despertaba ninguna simpatía en Palacio. “La policía judicial llegó a la redacción, obligó a todos los periodistas abandonar la sala, cambiaron la cerradura de la puerta, y pidió al guardián del edificio que no dejara entrar a ningún periodista”, relata el momento del cierre hace una semana. “Hemos pagado un precio por los reportajes realizados sobre el Sahara que hemos tratado con neutralidad, sin tomar posición en el conflicto aunque seamos unionistas no separatitas. En nuestra materia debemos dejar de un lado qué pensamos y dar la palabra a los otros”, comenta Hicham Hudeifa, periodista de Le Journal, ahora en paro. Le inunda la frustración porque asegura que no podrá trabajar en otro periódico sin estos “principios básicos de independencia y neutralidad”.
“El poder no quiere que mostremos los defectos del país. Ya no podemos hablar de la nueva era después de estos últimos años de reinado de Mohamed VI. Hay una estrategia del estado de encerrarse y una voluntad de proteger una hegemonía política controlada por el mejor amigo del Rey, Alí Himma, quien ha creado un partido llamado el PAM. Estas personas ya no quieren esta prensa libre que desvela las hegemonías tiránicas”, añade Hudeifa. “Han cerrado un diario, pero no han matado a los periodistas, aunque será muy difícil que otro periódico nazca con el mismo espíritu de independencia… Estamos en una guerra por la democratización de nuestro país. Mientras estemos ahí la guerra continuará”, asegura Aziz Yacoubi, otro joven redactor que se encuentra en la calle. “El régimen es tan arcaico, de media edad. Por eso yo creo que otro medio como el nuestro, que no se casa con nadie acabará siendo cerrado”, sentencia Yacoubi. Una canción improvisada por la libertad de expresión inundó la sala de una rueda de prensa que pasará a la historia junto con Le Journal: el final triste de una revista valiente.
Fuente: Beatriz Mesa
http://www.cope.es/mundo/05-02-10--triste-final-una-revista-valiente-134161-1
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
miércoles, 3 de febrero de 2010
AI pide la liberación del oficial militar retirado de 72 años detenido en Marruecos
La organización Amnistía Internacional ha lamentado que el oficial militar retirado, Kaddour Terhzaz, esté detenido de forma arbitraria desde noviembre de 2008 por el mero hecho de hacer uso legítimo de su derecho a la libertad de expresión. Fue declarado culpable en un proceso judicial injusto en relación con una carta que escribió al rey Mohamed VI. Amnistía Internacional pide su libertad inmediata e incondicional.
Kaddour Terhzaz, que fue detenido en su casa de Rabat el 9 de noviembre de 2008 por miembros de la Gendarmería Real, se encuentra en la actualidad en la prisión de Salé, en las cercanías de Rabat, donde cumple una condena de 12 años de prisión por amenazar la “seguridad externa” de Marruecos al divulgar un secreto de “defensa nacional”.
El encausamiento y la condena de Kaddour Terhzaz tienen su fundamento en una carta sin fechar que éste escribió al rey Mohamed VI y que contenía, según los informes, información militar confidencial. Kaddour Terhzaz ha declarado que dio la carta a Ali Najab, quien fue piloto y prisionero de guerra del Frente Polisario.
Kaddour Terhzaz indica que en la carta instó al rey, como jefe de las fuerzas armadas, a que mejorara la situación de los ex pilotos que quedaron en libertad tras haber permanecido cautivos por el Frente Polisario. En la carta narraba cómo, en su época de comandante en jefe adjunto de la Fuerza Aérea de Marruecos (Forces Royales Air, FRA), fue testigo del valor que estas personas demostraron en el servicio a Marruecos al participar en misiones complicadas y arriesgadas en aviones que no disponían de sistema antimisiles, y se lamentaba de que no hubieran recibido el trato y el reconocimiento que se merecían desde su puesta en libertad. Culpaba de esto a los altos mandos de las Fuerzas Armadas de Marruecos (Forces Armées Royales, FAR). Kaddour Terhzaz sostiene que entregó una copia de la carta a Ali Najab para mostrarle su apoyo en su intento de crear una asociación de ex prisioneros de guerra del Frente Polisario.
Fue declarado culpable, en base a su carta, el 28 de noviembre de 2008 por el Tribunal Militar Permanente de las Fuerzas Armadas en Rabat en virtud de los artículos 187 y 192 del Código Penal, por amenazar la “seguridad externa” de Marruecos al divulgar un secreto de “defensa nacional”. El Tribunal Supremo confirmó la decisión del Tribunal Militar el 13 de mayo de 2009.
Amnistía Internacional subraya que el hecho de expresar su punto de vista en una carta dirigida al rey y de entregársela a un ex piloto no debe constituir una base para un proceso penal, y que la declaración de culpabilidad supone una restricción injustificada de la libertad de expresión tal y como establece el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el que Marruecos es Estado Parte. Amnistía Internacional considera que desvelar la información relativa a la ausencia de sistema antimisiles en los aviones marroquíes en las fechas en las tuvo lugar el conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario no representa una verdadera amenaza para la seguridad nacional, en especial porque desde 1991 está en vigor un alto el fuego. La sentencia del Tribunal Militar tenía como base la consideración de la información como secreto de “defensa nacional” y que Ali Najab, aunque en su día fuera piloto, no tenía derecho a conocer este “secreto”. Este razonamiento no tiene en cuenta que Ali Najab en persona pilotó los aviones de la FRA antes de ser capturado por el Frente Polisario en 1978. Además, Ali Najab aparecía citado en 2006 en un artículo del Maroc Hebdo International en el que se indicaba que en el momento en el que se produjo el conflicto, los pilotos sabían que los aviones no estaban equipados con antimisiles y que a pesar de eso decidieron volar. Kaddour Terhzaz teme estar en el punto de mira por las críticas a las acciones de los altos mandos militares y al trato que reciben las personas que en su día fueron prisioneros de guerra del Frente Polisario.
Amnistía Internacional también considera motivo de preocupación el hecho de que Kaddour Terhzaz fuera declarado culpable en un proceso judicial en el que no se observaron completamente las normas internacionales para juicios justos. En concreto, el derecho a la defensa no se respetó plenamente tal y como establece el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que garantiza que toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley.
Kaddour Terhzaz ha declarado que Ali Najab, el principal testigo de este caso, no fue llamado a testificar a pesar de que la defensa lo había solicitado. Además, a Amnistía Internacional le preocupa que la vista del 28 de noviembre de 2008 sólo durase una hora, según la información facilitada por Kaddour Terhzaz, y que tuviese lugar unas dos semanas y media después de su detención el 9 de noviembre de 2008, lo que le dejó poco tiempo para preparar una defensa adecuada. Kaddour Terhzaz indica asimismo que el Tribunal no accedió a la solicitud de la defensa de retrasar la vista para que les diese tiempo a prepararse, violando así el derecho a disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa, tal y como se indica en el artículo 14.3.b.
También es motivo de preocupación para Amnistía Internacional el hecho de que Kaddour Terhaz fuese juzgado por un Tribunal Militar, pese a que, como oficial militar retirado, el poder judicial marroquí lo había considerado como persona civil. La organización de derechos humanos se opone a que personas civiles sean juzgadas por tribunales militares, en concreto porque, en la mayoría de los casos, ofrecen menos salvaguardias del derecho a un juicio justo y plantean dudas con respecto a la independencia e imparcialidad del tribunal.
El Tribunal Militar y la Corte Suprema, en las decisiones que adoptaron en relación con el caso de Kadour Terhzaz, consideraron que Marruecos estaba en estado de guerra. Kaddour Terhzaz fue condenado a 12 años de prisión dado que el Tribunal Militar se sirvió de una pena que se aplica en tiempos de guerra. En tiempos de paz, los delitos que contempla el artículo 192 pueden ser penados con un máximo de cinco años de prisión y una multa. Sin embargo, en tiempos de guerra, la pena oscila entre los cinco y los 30 años de cárcel. Dicha argumentación es difícil de mantener, pues el alto el fuego entre el Frente Polisario y Marruecos está en vigor desde 1991.
La familia de Kaddour Terhzaz está muy preocupada por su salud y su bienestar en prisión, dado que el militar retirado tiene 72 años. Según lo indicado por su hijo, Kaddour Terhzaz está sometido a régimen de aislamiento desde principios de diciembre de 2009. Desde ese momento, en al menos dos ocasiones no se le han permitido las visitas familiares.
Amnistía Internacional reitera su petición a las autoridades de Marruecos de que actúen de acuerdo con el artículo 9 de la Constitución marroquí, que cumplan las obligaciones contraídas en virtud del artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos relativas al respeto de la libertad de expresión y pongan inmediata e incondicionalmente en libertad a Kaddour Terhzaz. La organización ha escrito con anterioridad, en diciembre de 2009, al primer ministro marroquí, Abbas Al Fassi, en relación con la situación de Kaddour Terhzaz, pero no ha recibido respuesta alguna.
Fuente: http://elmercuriodigital.es/content/view/24998/53/
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
Kaddour Terhzaz, que fue detenido en su casa de Rabat el 9 de noviembre de 2008 por miembros de la Gendarmería Real, se encuentra en la actualidad en la prisión de Salé, en las cercanías de Rabat, donde cumple una condena de 12 años de prisión por amenazar la “seguridad externa” de Marruecos al divulgar un secreto de “defensa nacional”.
El encausamiento y la condena de Kaddour Terhzaz tienen su fundamento en una carta sin fechar que éste escribió al rey Mohamed VI y que contenía, según los informes, información militar confidencial. Kaddour Terhzaz ha declarado que dio la carta a Ali Najab, quien fue piloto y prisionero de guerra del Frente Polisario.
Kaddour Terhzaz indica que en la carta instó al rey, como jefe de las fuerzas armadas, a que mejorara la situación de los ex pilotos que quedaron en libertad tras haber permanecido cautivos por el Frente Polisario. En la carta narraba cómo, en su época de comandante en jefe adjunto de la Fuerza Aérea de Marruecos (Forces Royales Air, FRA), fue testigo del valor que estas personas demostraron en el servicio a Marruecos al participar en misiones complicadas y arriesgadas en aviones que no disponían de sistema antimisiles, y se lamentaba de que no hubieran recibido el trato y el reconocimiento que se merecían desde su puesta en libertad. Culpaba de esto a los altos mandos de las Fuerzas Armadas de Marruecos (Forces Armées Royales, FAR). Kaddour Terhzaz sostiene que entregó una copia de la carta a Ali Najab para mostrarle su apoyo en su intento de crear una asociación de ex prisioneros de guerra del Frente Polisario.
Fue declarado culpable, en base a su carta, el 28 de noviembre de 2008 por el Tribunal Militar Permanente de las Fuerzas Armadas en Rabat en virtud de los artículos 187 y 192 del Código Penal, por amenazar la “seguridad externa” de Marruecos al divulgar un secreto de “defensa nacional”. El Tribunal Supremo confirmó la decisión del Tribunal Militar el 13 de mayo de 2009.
Amnistía Internacional subraya que el hecho de expresar su punto de vista en una carta dirigida al rey y de entregársela a un ex piloto no debe constituir una base para un proceso penal, y que la declaración de culpabilidad supone una restricción injustificada de la libertad de expresión tal y como establece el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el que Marruecos es Estado Parte. Amnistía Internacional considera que desvelar la información relativa a la ausencia de sistema antimisiles en los aviones marroquíes en las fechas en las tuvo lugar el conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario no representa una verdadera amenaza para la seguridad nacional, en especial porque desde 1991 está en vigor un alto el fuego. La sentencia del Tribunal Militar tenía como base la consideración de la información como secreto de “defensa nacional” y que Ali Najab, aunque en su día fuera piloto, no tenía derecho a conocer este “secreto”. Este razonamiento no tiene en cuenta que Ali Najab en persona pilotó los aviones de la FRA antes de ser capturado por el Frente Polisario en 1978. Además, Ali Najab aparecía citado en 2006 en un artículo del Maroc Hebdo International en el que se indicaba que en el momento en el que se produjo el conflicto, los pilotos sabían que los aviones no estaban equipados con antimisiles y que a pesar de eso decidieron volar. Kaddour Terhzaz teme estar en el punto de mira por las críticas a las acciones de los altos mandos militares y al trato que reciben las personas que en su día fueron prisioneros de guerra del Frente Polisario.
Amnistía Internacional también considera motivo de preocupación el hecho de que Kaddour Terhzaz fuera declarado culpable en un proceso judicial en el que no se observaron completamente las normas internacionales para juicios justos. En concreto, el derecho a la defensa no se respetó plenamente tal y como establece el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que garantiza que toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley.
Kaddour Terhzaz ha declarado que Ali Najab, el principal testigo de este caso, no fue llamado a testificar a pesar de que la defensa lo había solicitado. Además, a Amnistía Internacional le preocupa que la vista del 28 de noviembre de 2008 sólo durase una hora, según la información facilitada por Kaddour Terhzaz, y que tuviese lugar unas dos semanas y media después de su detención el 9 de noviembre de 2008, lo que le dejó poco tiempo para preparar una defensa adecuada. Kaddour Terhzaz indica asimismo que el Tribunal no accedió a la solicitud de la defensa de retrasar la vista para que les diese tiempo a prepararse, violando así el derecho a disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa, tal y como se indica en el artículo 14.3.b.
También es motivo de preocupación para Amnistía Internacional el hecho de que Kaddour Terhaz fuese juzgado por un Tribunal Militar, pese a que, como oficial militar retirado, el poder judicial marroquí lo había considerado como persona civil. La organización de derechos humanos se opone a que personas civiles sean juzgadas por tribunales militares, en concreto porque, en la mayoría de los casos, ofrecen menos salvaguardias del derecho a un juicio justo y plantean dudas con respecto a la independencia e imparcialidad del tribunal.
El Tribunal Militar y la Corte Suprema, en las decisiones que adoptaron en relación con el caso de Kadour Terhzaz, consideraron que Marruecos estaba en estado de guerra. Kaddour Terhzaz fue condenado a 12 años de prisión dado que el Tribunal Militar se sirvió de una pena que se aplica en tiempos de guerra. En tiempos de paz, los delitos que contempla el artículo 192 pueden ser penados con un máximo de cinco años de prisión y una multa. Sin embargo, en tiempos de guerra, la pena oscila entre los cinco y los 30 años de cárcel. Dicha argumentación es difícil de mantener, pues el alto el fuego entre el Frente Polisario y Marruecos está en vigor desde 1991.
La familia de Kaddour Terhzaz está muy preocupada por su salud y su bienestar en prisión, dado que el militar retirado tiene 72 años. Según lo indicado por su hijo, Kaddour Terhzaz está sometido a régimen de aislamiento desde principios de diciembre de 2009. Desde ese momento, en al menos dos ocasiones no se le han permitido las visitas familiares.
Amnistía Internacional reitera su petición a las autoridades de Marruecos de que actúen de acuerdo con el artículo 9 de la Constitución marroquí, que cumplan las obligaciones contraídas en virtud del artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos relativas al respeto de la libertad de expresión y pongan inmediata e incondicionalmente en libertad a Kaddour Terhzaz. La organización ha escrito con anterioridad, en diciembre de 2009, al primer ministro marroquí, Abbas Al Fassi, en relación con la situación de Kaddour Terhzaz, pero no ha recibido respuesta alguna.
Fuente: http://elmercuriodigital.es/content/view/24998/53/
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
martes, 2 de febrero de 2010
"Los marroquíes que no somos musulmanes tenemos derecho a existir"
Ser mujer, atea y periodista en Marruecos implica alto riesgo. Si además se lucha contra la imposición del islamismo, la persecución es rutinaria. Es el caso de Zineb El Rhazoui, periodista marroquí detenida por comer un bocadillo durante el Ramadán; que ha sido entrevistada por Libertad Digital.
Aunque su nombre resulte desconocido, hace escasos meses su detención se convirtió en noticia, y no solo en la prensa marroquí. En septiembre, la periodista Zineb El Razoui, junto a otra compañera convocaron a través de Facebook una concentración en un bosque de Mohamendia para romper conjuntamente el Ramadán, comiendo un bocadillo.
El evento pretendía ser un acto de rebeldía contra el artículo 222 del Código Penal marroquí que castiga con cárcel de uno a seis meses y multas de hasta 120 euros al que incumpla los preceptos del mes sagrado. "Es una legislación abiertamiente liberticida y viola una larga lista de convenios internacionales firmados por Marruecos" cuenta Zineb El Rhazoui a Libertad Digital: "Cada año, decenas de personas son encarceladas por estas disposiciones. Solo los enfermos, las mujeres embarazadas o con la menstruación tienen derecho a romper el ayuno. Si tienes diabetes debes mostrar continuamente el certificado médico, y una mujer que está menstruando se lo debe 'demostrar' a la policía" añade.
Cuando llegaron a la estación de tren de la localidad "un contingente impresionante de la policía nos detuvo, nos registró y agredió a algunos de nuestros miembros". Al día siguiente ya eran enemigos públicos de Marruecos, y junto a su fotografía en los diarios se pedía "una sentencia ejemplar contra este acto atroz que había desafiado las enseñanzas de Dios y el profeta" cuenta Zineb. "Al día siguiente comenzaron las detenciones arbitrarias y los abusos" a todos los miembros de MALI (Movimiento Alternativo por las Libertades Individuales) asociación fundada por la periodista. Esposados sin orden judicial, de rodillas, e interrogados durante horas sobre sus creencias y tendencias políticias.
El bocadillo contra el Ramadán, un complot español
El dictamen de las autoridades marroquíes fue descabellado: "Había sido un complot organizado por España" relata Zineb, ya que en el lugar se encontraban varios periodistas españoles que acudieron atraídos por la valentía de la protesta. La desmesurada reacción que desde el poder se otorgó a ese bocadillo, evidenció la falta total de libertades del país que pretende alzarse como baluarte del islam moderado.
"Nos acusaron de recibir fondos extranjeros, y se negaron a creer que no necesitamos ninguna financiación para comprar unos bocadillos y un billete de tren que cuesta menos de 3 euros" desvela Zineb.
"Sectores de izquierda y derecha emitieron comunicados de prensa condenando a nuestra acción. El diario Al Alam, el órgano árabe del partido Istiqlal (partido del Primer Ministro Abbas El Fassi), publicó un editorial titulado Ellos no nos pertenecen lanzando un anatema contra nuestros miembros y excluyéndonos de la comunidad de creyentes y la nación marroquí. Nuestras cuentas de correo electrónico fueron saboteadas y nuestras conversaciones privadas se difundieron en un diario de un populista. Hemos recibido cientos de amenazas de muerte e insultos a nuestros correos electrónicos".
Las ténicas mafiosas de las brigadas marroquíes no pillan de improviso a la periodista. Conocida por sus incendiarios artículos contra la educación en el Islam – Alá en la pizarra, en Revista Mediterráneo Sur- Zineb El Razhoi es una vieja conocida de las "listas negras" del monarca, a quien dedica gruesas palabras: "Mohammed VI empezó su reinado con un capital de simpatía, e incluso emitió algunas señales en favor de la apertura y la democratización. Lamentablemente, los hechos están ahí: Estamos experimentando una enorme retroceso de los derechos humanos y la libertad de expresión en los últimos años", asegura.
Recuerda que el 2009 ha sido "el año de la carnicería para la libertad de expresión": persecución de bloggers, abuso de saharauis, cierres ilegales de periódicos, encarcelamiento de periodistas por publicar encuestas sobre el rey, censura de la prensa extranjera...
El cultivo del odio en las pizarras
Zineb lucha activamente contra el germen de la intolerancia que se inculca en las madrazas islámicas: "Desde la primaria a los alumnos de secundaria estudian el Islam ortodoxo marroquí como la verdad última. Aprenden que judíos y cristianos están en el camino equivocado, son ladrones y arderán en las llamas del infierno. Los programas escolares cultivan el odio hacia los otros, y reflejan una visión maniquea de la religión, que ni yo ni miles de padres marroquíes quieren enseñar a sus hijos".
Por ello, desde su asociación MALI lucha por la libertad de religión y de conciencia "en un país donde el Islam es la religión del Estado. En Marruecos no hay ninguna existencia legal para los ciudadanos ateos, agnósticos, o que se convierten a una religión distinta del Islam. La imagen de tolerancia que el gobierno intenta transmitir internacionalmente no es tal", afirma.
Aunque el castigo de la apostasía no está contemplado abiertamente en la legislación, Mohamed VI desposee de "existencia jurídica" aquellos que abandonan el Islam, imposibilitándoles casi la existencia.
"Tomemos por ejemplo a los miles de marroquíes convertidos al cristianismo", nos explica Zineb. "Aunque hay iglesias oficiales en varias ciudades del reino, un pacto no escrito con las autoridades las obliga a negar el bautismo a los conversos marroquíes, que se ven condenados a la clandestinidad". Además, con unas leyes relativas al estatuto personal regidas por la Sharia, "los marroquíes están considerados como musulmanes por defecto".
La Zineb soñadora es contundente. Si estuviera en sus manos cambiar una sola cosa de su país, no duda: "Convertiría a Marruecos en un Estado laico". Pero la realidad no permite muchos optimismos, aunque se respire un "anhelo de libertad" entre la juventud: "Recuerdo que vivo en un país donde todavía no ha levantado sus reservas sobre la CEDAW (Convención para la eliminación de todo tipo de discriminación contra la mujer). Un país donde las mujeres son acosadas sexualmente con impunidad, en el que pagan los mismos impuestos que los hombres pero heredan sólo la mitad. Un país que viola los derechos humanos y que se presenta como baluarte del islam moderado".
Fuente: http://www.libertaddigital.com/mundo/los-marroquies-que-no-somos-musulmanes-tenemos-derecho-a-existir-1276383345/
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
Aunque su nombre resulte desconocido, hace escasos meses su detención se convirtió en noticia, y no solo en la prensa marroquí. En septiembre, la periodista Zineb El Razoui, junto a otra compañera convocaron a través de Facebook una concentración en un bosque de Mohamendia para romper conjuntamente el Ramadán, comiendo un bocadillo.
El evento pretendía ser un acto de rebeldía contra el artículo 222 del Código Penal marroquí que castiga con cárcel de uno a seis meses y multas de hasta 120 euros al que incumpla los preceptos del mes sagrado. "Es una legislación abiertamiente liberticida y viola una larga lista de convenios internacionales firmados por Marruecos" cuenta Zineb El Rhazoui a Libertad Digital: "Cada año, decenas de personas son encarceladas por estas disposiciones. Solo los enfermos, las mujeres embarazadas o con la menstruación tienen derecho a romper el ayuno. Si tienes diabetes debes mostrar continuamente el certificado médico, y una mujer que está menstruando se lo debe 'demostrar' a la policía" añade.
Cuando llegaron a la estación de tren de la localidad "un contingente impresionante de la policía nos detuvo, nos registró y agredió a algunos de nuestros miembros". Al día siguiente ya eran enemigos públicos de Marruecos, y junto a su fotografía en los diarios se pedía "una sentencia ejemplar contra este acto atroz que había desafiado las enseñanzas de Dios y el profeta" cuenta Zineb. "Al día siguiente comenzaron las detenciones arbitrarias y los abusos" a todos los miembros de MALI (Movimiento Alternativo por las Libertades Individuales) asociación fundada por la periodista. Esposados sin orden judicial, de rodillas, e interrogados durante horas sobre sus creencias y tendencias políticias.
El bocadillo contra el Ramadán, un complot español
El dictamen de las autoridades marroquíes fue descabellado: "Había sido un complot organizado por España" relata Zineb, ya que en el lugar se encontraban varios periodistas españoles que acudieron atraídos por la valentía de la protesta. La desmesurada reacción que desde el poder se otorgó a ese bocadillo, evidenció la falta total de libertades del país que pretende alzarse como baluarte del islam moderado.
"Nos acusaron de recibir fondos extranjeros, y se negaron a creer que no necesitamos ninguna financiación para comprar unos bocadillos y un billete de tren que cuesta menos de 3 euros" desvela Zineb.
"Sectores de izquierda y derecha emitieron comunicados de prensa condenando a nuestra acción. El diario Al Alam, el órgano árabe del partido Istiqlal (partido del Primer Ministro Abbas El Fassi), publicó un editorial titulado Ellos no nos pertenecen lanzando un anatema contra nuestros miembros y excluyéndonos de la comunidad de creyentes y la nación marroquí. Nuestras cuentas de correo electrónico fueron saboteadas y nuestras conversaciones privadas se difundieron en un diario de un populista. Hemos recibido cientos de amenazas de muerte e insultos a nuestros correos electrónicos".
Las ténicas mafiosas de las brigadas marroquíes no pillan de improviso a la periodista. Conocida por sus incendiarios artículos contra la educación en el Islam – Alá en la pizarra, en Revista Mediterráneo Sur- Zineb El Razhoi es una vieja conocida de las "listas negras" del monarca, a quien dedica gruesas palabras: "Mohammed VI empezó su reinado con un capital de simpatía, e incluso emitió algunas señales en favor de la apertura y la democratización. Lamentablemente, los hechos están ahí: Estamos experimentando una enorme retroceso de los derechos humanos y la libertad de expresión en los últimos años", asegura.
Recuerda que el 2009 ha sido "el año de la carnicería para la libertad de expresión": persecución de bloggers, abuso de saharauis, cierres ilegales de periódicos, encarcelamiento de periodistas por publicar encuestas sobre el rey, censura de la prensa extranjera...
El cultivo del odio en las pizarras
Zineb lucha activamente contra el germen de la intolerancia que se inculca en las madrazas islámicas: "Desde la primaria a los alumnos de secundaria estudian el Islam ortodoxo marroquí como la verdad última. Aprenden que judíos y cristianos están en el camino equivocado, son ladrones y arderán en las llamas del infierno. Los programas escolares cultivan el odio hacia los otros, y reflejan una visión maniquea de la religión, que ni yo ni miles de padres marroquíes quieren enseñar a sus hijos".
Por ello, desde su asociación MALI lucha por la libertad de religión y de conciencia "en un país donde el Islam es la religión del Estado. En Marruecos no hay ninguna existencia legal para los ciudadanos ateos, agnósticos, o que se convierten a una religión distinta del Islam. La imagen de tolerancia que el gobierno intenta transmitir internacionalmente no es tal", afirma.
Aunque el castigo de la apostasía no está contemplado abiertamente en la legislación, Mohamed VI desposee de "existencia jurídica" aquellos que abandonan el Islam, imposibilitándoles casi la existencia.
"Tomemos por ejemplo a los miles de marroquíes convertidos al cristianismo", nos explica Zineb. "Aunque hay iglesias oficiales en varias ciudades del reino, un pacto no escrito con las autoridades las obliga a negar el bautismo a los conversos marroquíes, que se ven condenados a la clandestinidad". Además, con unas leyes relativas al estatuto personal regidas por la Sharia, "los marroquíes están considerados como musulmanes por defecto".
La Zineb soñadora es contundente. Si estuviera en sus manos cambiar una sola cosa de su país, no duda: "Convertiría a Marruecos en un Estado laico". Pero la realidad no permite muchos optimismos, aunque se respire un "anhelo de libertad" entre la juventud: "Recuerdo que vivo en un país donde todavía no ha levantado sus reservas sobre la CEDAW (Convención para la eliminación de todo tipo de discriminación contra la mujer). Un país donde las mujeres son acosadas sexualmente con impunidad, en el que pagan los mismos impuestos que los hombres pero heredan sólo la mitad. Un país que viola los derechos humanos y que se presenta como baluarte del islam moderado".
Fuente: http://www.libertaddigital.com/mundo/los-marroquies-que-no-somos-musulmanes-tenemos-derecho-a-existir-1276383345/
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
viernes, 29 de enero de 2010
Preocupación por los derechos de los marroquíes.La organización Human Rights Watch denuncia en un informe que los derechos fundamentales empeoraron de
Marruecos parece no pasar el examen del respeto y las garantías de los derechos humanos. Al menos, así se desprende del último informe publicado por la organización Human Rights Watch (HRW) , quien denuncia que los avances en materia de derechos humanos en Marruecos han sufrido un “alarmante empeoramiento” durante 2009 en Marruecos.
Eric Goldstein, subdirector de HRW para Oriente Próximo y el Norte de África afirmaba este miércoles en Rabat que “tras el progreso que se vio en los años 90 y a principios de la siguiente década […], se ha producido un estancamiento, incluso un regresión, en los derechos humanos [en Marruecos]”.
Goldstein se hizo eco durante sus declaraciones de algunos de los casos más controvertidos de los últimos meses. Entre ellos, están los encarcelamientos de algunas personas por criticar actuaciones gubernamentales o los múltiples juicios contra periodistas y sus expulsiones del país magrebí. Entre estos periodistas se encuentra Driss Chahtane, que está actualmente en prisión por informar sobre la salud del rey Mohammed VI.
El representante de la organización también ha criticado lo sucedido con la “deportación sumaria” de la activista saharaui Aminetu Haidar y se ha mostrado en contra de la nueva prohibición de viaje para los activistas saharauis.
En la presentación del informe, Human Rights Watch pidió al gobierno de Marruecos que revise las leyes que castigan a la gente por expresar pacíficamente sus opiniones y que continúe con las reformas para lograr una magistratura más independiente.
Por su parte, el Ejecutivo marroquí ha rechazado estas críticas, ya que en su opinión, algunas ONG hacen un análisis parcial del historial en derechos humanos del país. El portavoz del gobierno, Jalid Nacirí, afirmó que ciertas organizaciones “ponen sistemáticamente a Marruecos en el banquillo de los acusados”.
Según ha declarado el portavoz a la agencia de noticias oficial de Marruecos, MAP, los miembros del gobierno esperan “que las grandes ONG internacionales tengan la valentía de contar la realidad, que en Marruecos es mucho más compleja”.
Desde que falleciese Hassan II y su hijo Mohammed VI accediese al trono de Marruecos, el país ha logrado una reputación como uno de los países más reformistas del mundo árabe, tratando de mejorar la situación de los derechos humanos de cara a mejorar también su situación económica. En el último año, sin embargo, se han conocido gran cantidad de informaciones, como las mencionadas, que revelan violaciones de los derechos fundamentales y que han venido siempre acompañadas de las reivindicaciones de diversas organizaciones pro derechos humanos.
Fuente: http://www.rioja2.com/n-57127-702-Preocupacion_derechos_marroquies
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
Eric Goldstein, subdirector de HRW para Oriente Próximo y el Norte de África afirmaba este miércoles en Rabat que “tras el progreso que se vio en los años 90 y a principios de la siguiente década […], se ha producido un estancamiento, incluso un regresión, en los derechos humanos [en Marruecos]”.
Goldstein se hizo eco durante sus declaraciones de algunos de los casos más controvertidos de los últimos meses. Entre ellos, están los encarcelamientos de algunas personas por criticar actuaciones gubernamentales o los múltiples juicios contra periodistas y sus expulsiones del país magrebí. Entre estos periodistas se encuentra Driss Chahtane, que está actualmente en prisión por informar sobre la salud del rey Mohammed VI.
El representante de la organización también ha criticado lo sucedido con la “deportación sumaria” de la activista saharaui Aminetu Haidar y se ha mostrado en contra de la nueva prohibición de viaje para los activistas saharauis.
En la presentación del informe, Human Rights Watch pidió al gobierno de Marruecos que revise las leyes que castigan a la gente por expresar pacíficamente sus opiniones y que continúe con las reformas para lograr una magistratura más independiente.
Por su parte, el Ejecutivo marroquí ha rechazado estas críticas, ya que en su opinión, algunas ONG hacen un análisis parcial del historial en derechos humanos del país. El portavoz del gobierno, Jalid Nacirí, afirmó que ciertas organizaciones “ponen sistemáticamente a Marruecos en el banquillo de los acusados”.
Según ha declarado el portavoz a la agencia de noticias oficial de Marruecos, MAP, los miembros del gobierno esperan “que las grandes ONG internacionales tengan la valentía de contar la realidad, que en Marruecos es mucho más compleja”.
Desde que falleciese Hassan II y su hijo Mohammed VI accediese al trono de Marruecos, el país ha logrado una reputación como uno de los países más reformistas del mundo árabe, tratando de mejorar la situación de los derechos humanos de cara a mejorar también su situación económica. En el último año, sin embargo, se han conocido gran cantidad de informaciones, como las mencionadas, que revelan violaciones de los derechos fundamentales y que han venido siempre acompañadas de las reivindicaciones de diversas organizaciones pro derechos humanos.
Fuente: http://www.rioja2.com/n-57127-702-Preocupacion_derechos_marroquies
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
Marruecos cierra el semanario 'Le journal' por sus 'importantes deudas'
El semanario marroquí crítico con la figura del rey, 'Le journal hebdomadaire' ha sido obligado a cerrar sus puertas después de que la policía irrumpiera en el edificio que alberga la redacción en Casablanca.
Un dictamen judicial ha ordenado su clausura por el impago de "importantes deudas". La publicación, que ya fue prohibida en 2000 y que fue reabierta tras una huelga de hambre de su director, Abubakr Jamai, perteneció hasta 2003 a la sociedad 'Media Trust' que desapareció por graves deudas con la Seguridad Social, Hacienda y varios bancos. Entonces pasó a manos de otra empresa, 'Trimedia' pero el tribunal no ha hecho distinción entre las dos y ha decidido que estaban unidas.
"Se acabó 'Le journal'" expresa uno de sus redactores, Cristoph Gugen, quien admite que el cierre parece ser definitivo, y que en cualquier caso "esta semana no va a salir el número".
Otro de sus redactores, Aziz Yaakubi, subraya que "la revista tiene deudas, eso no lo puede negar nadie, pero no es la única, la mayor parte de los periódicos marroquíes tienen deudas de ésta clase". Cree que "las razones del cierre hay que buscarlas en otra parte".
Ambos señalan que si 'Le journal' tiene deudas es en gran medida por "el boicot publicitario y de distribución" que según dicen tenía la publicación. Este semanario ha sido crítico con la institución monárquica y el Islam, temas consideredos tabú en Marruecos, particularmente a través los duros editoriales escritos por su director, Jamai, que reside en Murcia.
Los trabajadores de 'Le journal' se han reunido para tratar el futuro de la publicación. Su cierre ha coincidido con el comienzo del "debate nacional sobre la prensa", cuyo objetivo, es el de "dialogar con los profesionales de este campo cardinal de la vida democrática", según las autoridades que lo anuncian desde hace meses.
Efe – Rabat
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/29/comunicacion/1264759150.html
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
Un dictamen judicial ha ordenado su clausura por el impago de "importantes deudas". La publicación, que ya fue prohibida en 2000 y que fue reabierta tras una huelga de hambre de su director, Abubakr Jamai, perteneció hasta 2003 a la sociedad 'Media Trust' que desapareció por graves deudas con la Seguridad Social, Hacienda y varios bancos. Entonces pasó a manos de otra empresa, 'Trimedia' pero el tribunal no ha hecho distinción entre las dos y ha decidido que estaban unidas.
"Se acabó 'Le journal'" expresa uno de sus redactores, Cristoph Gugen, quien admite que el cierre parece ser definitivo, y que en cualquier caso "esta semana no va a salir el número".
Otro de sus redactores, Aziz Yaakubi, subraya que "la revista tiene deudas, eso no lo puede negar nadie, pero no es la única, la mayor parte de los periódicos marroquíes tienen deudas de ésta clase". Cree que "las razones del cierre hay que buscarlas en otra parte".
Ambos señalan que si 'Le journal' tiene deudas es en gran medida por "el boicot publicitario y de distribución" que según dicen tenía la publicación. Este semanario ha sido crítico con la institución monárquica y el Islam, temas consideredos tabú en Marruecos, particularmente a través los duros editoriales escritos por su director, Jamai, que reside en Murcia.
Los trabajadores de 'Le journal' se han reunido para tratar el futuro de la publicación. Su cierre ha coincidido con el comienzo del "debate nacional sobre la prensa", cuyo objetivo, es el de "dialogar con los profesionales de este campo cardinal de la vida democrática", según las autoridades que lo anuncian desde hace meses.
Efe – Rabat
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/29/comunicacion/1264759150.html
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
jueves, 7 de enero de 2010
AI denuncia que el proceso de reconciliación en Marruecos se ha estancado
Rabat, 6 ene (EFE).- La organización Amnistía Internacional denunció hoy que el proceso de reconciliación nacional en Marruecos por las violaciones de derechos humanos cometidas durante el siglo XX se ha estancado y corre el riesgo de no cerrarse por "falta de voluntad política".
Cuatro años después del discurso del rey Mohamed VI que clausuró los trabajos de la Instancia Equidad y Reconciliación (IER), Amnistía Internacional difundió hoy un informe en el que insta a las autoridades a "cumplir las promesas" hechas al comienzo del proceso.
En el documento, titulado "Promesas rotas: La Instancia Equidad y Reconciliación y su seguimiento", AI pone de manifiesto que la "falta de voluntad política" corre el riesgo de debilitar los logros alcanzados.
La IER, que investigó las desapariciones forzosas y detenciones arbitrarias sucedidas entre 1956 y 1999 bajo los reinados de Mohamed V y Hasán II, reconoció la responsabilidad de las autoridades marroquíes, recomendó reparaciones a las víctimas y reclamó medidas para evitar nuevas violaciones.
Tras ello, se creó el Comité Consultivo de Derechos Humanos (CCDH), un órgano que vela por el seguimiento y el cumplimiento de lo acordado.
Sin embargo, en el informe difundido hoy, la ONG considera que "no habrá una reconciliación genuina sin que se devuelva la dignidad a las víctimas", lo que, a su juicio, exige "una explicación total" de las razones por las que fueron perseguidas.
Para AI, "si los agresores no rinden cuentas por sus crímenes y no se introducen salvaguardas reales para proteger a la sociedad de semejantes violaciones graves de derechos humanos", no se puede hablar de un deseo verdadero de afrontar el pasado para construir un futuro mejor.
Uno de los problemas que la ONG considera aún abierto es la ausencia de un listado público de víctimas y la falta de información que sufren las familias, debido en parte a que ni la IER ni el CCDH tuvieron poder para hacer cooperar a los funcionarios.
En el documento, Amnistía elogia las reparaciones otorgadas a víctimas de violaciones de derechos humanos, pero critica que en este proceso se han cometido errores y no existe un mecanismo de apelación al que se pueda recurrir.
Además, destaca que las víctimas de Sahara Occidental han sido excluidas de las reparaciones colectivas para áreas particularmente afectadas por la represión, y ello pese a que "la región sufrió y continúa sufriendo desproporcionadamente las violaciones de derechos humanos a manos de las autoridades marroquíes".
Fuente: http://www.nortecastilla.es/agencias/20100106/mas-actualidad/vida-ocio/denuncia-proceso-reconciliacion-marruecos-estancado_201001062131.html
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
Cuatro años después del discurso del rey Mohamed VI que clausuró los trabajos de la Instancia Equidad y Reconciliación (IER), Amnistía Internacional difundió hoy un informe en el que insta a las autoridades a "cumplir las promesas" hechas al comienzo del proceso.
En el documento, titulado "Promesas rotas: La Instancia Equidad y Reconciliación y su seguimiento", AI pone de manifiesto que la "falta de voluntad política" corre el riesgo de debilitar los logros alcanzados.
La IER, que investigó las desapariciones forzosas y detenciones arbitrarias sucedidas entre 1956 y 1999 bajo los reinados de Mohamed V y Hasán II, reconoció la responsabilidad de las autoridades marroquíes, recomendó reparaciones a las víctimas y reclamó medidas para evitar nuevas violaciones.
Tras ello, se creó el Comité Consultivo de Derechos Humanos (CCDH), un órgano que vela por el seguimiento y el cumplimiento de lo acordado.
Sin embargo, en el informe difundido hoy, la ONG considera que "no habrá una reconciliación genuina sin que se devuelva la dignidad a las víctimas", lo que, a su juicio, exige "una explicación total" de las razones por las que fueron perseguidas.
Para AI, "si los agresores no rinden cuentas por sus crímenes y no se introducen salvaguardas reales para proteger a la sociedad de semejantes violaciones graves de derechos humanos", no se puede hablar de un deseo verdadero de afrontar el pasado para construir un futuro mejor.
Uno de los problemas que la ONG considera aún abierto es la ausencia de un listado público de víctimas y la falta de información que sufren las familias, debido en parte a que ni la IER ni el CCDH tuvieron poder para hacer cooperar a los funcionarios.
En el documento, Amnistía elogia las reparaciones otorgadas a víctimas de violaciones de derechos humanos, pero critica que en este proceso se han cometido errores y no existe un mecanismo de apelación al que se pueda recurrir.
Además, destaca que las víctimas de Sahara Occidental han sido excluidas de las reparaciones colectivas para áreas particularmente afectadas por la represión, y ello pese a que "la región sufrió y continúa sufriendo desproporcionadamente las violaciones de derechos humanos a manos de las autoridades marroquíes".
Fuente: http://www.nortecastilla.es/agencias/20100106/mas-actualidad/vida-ocio/denuncia-proceso-reconciliacion-marruecos-estancado_201001062131.html
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
jueves, 31 de diciembre de 2009
Marruecos se burla de la ONU
Marruecos se burla constantemente de la ONU, del pueblo saharaui, de España, de Francia y Estados Unidos, y de todo el que se le ponga por delante. Ahora la monarquía alauita ha vuelto a violar las resoluciones de la ONU, y el ejército marroquí está llevando a cabo maniobras militares al sur del Sahara Occidental, en la localidad de Oum Dreiga, cerca de Dakhla. Las maniobras comenzaron hace poco más de una semana y se están llevando a cabo bajo la inspección del general Bennani, que es el Inspector General del Ejército alauita.
En el despliegue militar marroquí realizado en una zona en la que está terminantemente prohibido por Naciones Unidas, Marruecos ha probado varios modelos de cazas, entre ellos los F-5 y los Mirage, además de distintos helicópteros. A pesar de no conocer el número de efectivos desplegados, todas las informaciones que recibimos de las zonas ocupadas por Marruecos nos indican que se trata de una operación importante dada la presencia del Inspector General del Ejército marroquí.
Estas maniobras de entrenamiento se llevan a cabo en el Sahara Occidental en un momento de insurrección popular por parte del pueblo saharaui, tras el impacto mediático de la situación atravesada recientemente por Aminatou Haidar. Para desplazarse hasta el lugar de las maniobras, los militares llegan por Dakhla, ciudad en la que el ruido de aviones y helicópteros es ensordecedor, y asusta tremendamente a los niños. Este tipo de violaciones por parte de Marruecos no es la primera vez que se produce. En el año 2008, el presidente argelino Buteflika, en el marco de las negociaciones de Manhasset, denunció la presencia de fuerzas terrestres y de la marina marroquí precisamente en Auserd (sureste del Sahara Occidental) y en la misma Dakhla.
En 2005 la propia MINURSO, aunque la mayor parte de su actividad en el Sahara Occidental es hacer turismo, elevó al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, una denuncia por “maniobras militares con fuego real que se extiende a zonas restringidas” por parte de Marruecos.Justo ahora hace cinco años, cuando agonizaba 2004, también se denunció, en esta ocasión por parte de España, maniobras marroquíes a lo largo de la costa del Sahara Occidental. Fue AENA quien entonces advirtió de la restricción de sobrevuelo durante cuatro meses en zonas cercanas a Dakhla.
El nerviosismo marroquí se hace cada vez más patente, y ciertos cambios de actitud de Estados Unidos y de la propia ONU, aunque son muy tibios, tiene al Rey Mohamed VI pre-ocupado, y hasta muy ocupado por la creciente contestación que está surgiendo de nuevo en el Sahara Occidental.La huelga de hambre de Aminatou Haidar ha hecho crecer la respuesta popular en El Aaiun, Dakhla, y otras ciudades de la República Araba Saharaui Democrática (RASD). Las detenciones y torturas a patriotas saharauis se suceden de forma continúa en el Sahara ocupado.
Pero no es sólo Aminatou Haidar la única represaliada, hay cientos de detenidos y desaparecidos, y en la cárcel de Szaki Busalá de Marruecos están presos siete activistas que fueron detenidos en Casablanca, y tras ser salvajemente torturados durante días, están encarcelados esperando un juicio militar por alta traición. Brahim Dahanne, Dagle Lachhar, Ali Salem Tamek, Admed Nassiri, Saleh Labihi, Rachid Sghaer y Yahdit Ettarouzi, son siete patriotas saharauis que corren el peligro de ser condenados a muerte por la represora monarquía alauita.
Aminatou Haidar sigue también presa en su casa del barrio Casa Piedra de El Aaiun. Su domicilio está rodeada por el ejército marroquí, y no puede salir ni para ir al médico. Mientras ocurre todo esto, la ONU sigue con sus tibiezas con respecto a Marruecos.
RAFAEL GONZÁLEZ MORERA
http://www.canariasahora.com/opinion/5253/
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
En el despliegue militar marroquí realizado en una zona en la que está terminantemente prohibido por Naciones Unidas, Marruecos ha probado varios modelos de cazas, entre ellos los F-5 y los Mirage, además de distintos helicópteros. A pesar de no conocer el número de efectivos desplegados, todas las informaciones que recibimos de las zonas ocupadas por Marruecos nos indican que se trata de una operación importante dada la presencia del Inspector General del Ejército marroquí.
Estas maniobras de entrenamiento se llevan a cabo en el Sahara Occidental en un momento de insurrección popular por parte del pueblo saharaui, tras el impacto mediático de la situación atravesada recientemente por Aminatou Haidar. Para desplazarse hasta el lugar de las maniobras, los militares llegan por Dakhla, ciudad en la que el ruido de aviones y helicópteros es ensordecedor, y asusta tremendamente a los niños. Este tipo de violaciones por parte de Marruecos no es la primera vez que se produce. En el año 2008, el presidente argelino Buteflika, en el marco de las negociaciones de Manhasset, denunció la presencia de fuerzas terrestres y de la marina marroquí precisamente en Auserd (sureste del Sahara Occidental) y en la misma Dakhla.
En 2005 la propia MINURSO, aunque la mayor parte de su actividad en el Sahara Occidental es hacer turismo, elevó al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, una denuncia por “maniobras militares con fuego real que se extiende a zonas restringidas” por parte de Marruecos.Justo ahora hace cinco años, cuando agonizaba 2004, también se denunció, en esta ocasión por parte de España, maniobras marroquíes a lo largo de la costa del Sahara Occidental. Fue AENA quien entonces advirtió de la restricción de sobrevuelo durante cuatro meses en zonas cercanas a Dakhla.
El nerviosismo marroquí se hace cada vez más patente, y ciertos cambios de actitud de Estados Unidos y de la propia ONU, aunque son muy tibios, tiene al Rey Mohamed VI pre-ocupado, y hasta muy ocupado por la creciente contestación que está surgiendo de nuevo en el Sahara Occidental.La huelga de hambre de Aminatou Haidar ha hecho crecer la respuesta popular en El Aaiun, Dakhla, y otras ciudades de la República Araba Saharaui Democrática (RASD). Las detenciones y torturas a patriotas saharauis se suceden de forma continúa en el Sahara ocupado.
Pero no es sólo Aminatou Haidar la única represaliada, hay cientos de detenidos y desaparecidos, y en la cárcel de Szaki Busalá de Marruecos están presos siete activistas que fueron detenidos en Casablanca, y tras ser salvajemente torturados durante días, están encarcelados esperando un juicio militar por alta traición. Brahim Dahanne, Dagle Lachhar, Ali Salem Tamek, Admed Nassiri, Saleh Labihi, Rachid Sghaer y Yahdit Ettarouzi, son siete patriotas saharauis que corren el peligro de ser condenados a muerte por la represora monarquía alauita.
Aminatou Haidar sigue también presa en su casa del barrio Casa Piedra de El Aaiun. Su domicilio está rodeada por el ejército marroquí, y no puede salir ni para ir al médico. Mientras ocurre todo esto, la ONU sigue con sus tibiezas con respecto a Marruecos.
RAFAEL GONZÁLEZ MORERA
http://www.canariasahora.com/opinion/5253/
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
lunes, 28 de diciembre de 2009
Marruecos encarcela a dos jóvenes que intentaban ver a Haidar
Según denuncia el Frente Polisario, agentes uniformados y de paisano de la policía marroquí «impiden» el acceso a los aledaños del domicilio de la activista.
Antonio Montilla | Colpisa
Fecha de publicación: 28/12/2009
Visitar a Aminetu Haidar en su casa de El Aaiún, a la que regresó el 17 de diciembre tras permanecer 32 días en huelga de hambre en Lanzarote, se ha convertido en una empresa aventurada. El Frente Polisario denunció este lunes que la policía marroquí envió a prisión el pasado sábado a dos jóvenes que protestaban por el «cerco policial» que existe en las calles adyacentes al edificio donde Haidar vive con su madre y sus dos hijos.
Además, una tercera joven fue «retenida y torturada» durante cuatro horas en una comisaría de El Aaiún, según informó Omar Bulzan, portavoz del Frente Polisario en Canarias.
Bulzan explicó que agentes uniformados y de paisano de la policía marroquí «impiden» el acceso a los aledaños del domicilio de Haidar a los activistas saharaui o a las personas que no puedan acreditar que viven en esa zona, muy cercana al mercado de la antigua ciudad española.
Una situación que propició protestas en la vía pública durante todo el fin de semana, según indicó el citado portavoz. «La represión policial ha sido brutal», apostilló Bulzan que contó como Emoutawakil Daich, de 16 años y Belawi Yasen, de 20, fueron detenidos y enviados el sábado a la conocida como 'Cárcel Negra' de El Aaiún, donde permanecen internados buena parte de los 60 presos políticos saharauis, según los datos del Polisario. Bulzan indicó que los dos jóvenes fueron «sacados a la fuerza» de sus propias casas, que se encuentran en el mismo barrio de Haidar.
Otra joven, Fatma Sbai, de 20 años, fue «retenida y torturada» el viernes en la comisaría provincial de El Aaiún, tras intentar acceder a la casa de Haidar. «Ella no ha ingresado en prisión, pero los signos de la tortura son visibles en la cara y en los brazos», abundó Bulzan.
El Frente Polisario puso hoy estos sucesos en conocimiento de todas las organizaciones no gubernamentales que operan en Tinduf, territorio argelino donde viven miles de refugiados saharauis.
En cuanto a Aminatu Haidar, Bulzan contó que sigue débil y que sólo pasea en el interior de su casa, aunque no existe ninguna orden para que no pueda abandonar su domicilio. «Aminatu - espetó Bulzan- comió una sopa hace dos días y le sentó muy mal, desde entonces no he podido comunicarme con ella por teléfono».
El Gobierno marroquí, por su parte, rechaza que se vulneren derechos fundamentales en su territorio. Antes de los últimos incidentes de El Aaiún, el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Taïb Fassi Fihri, declaró en Rabat que los adversarios de la integridad territorial del Reino recurren a la instrumentalización de la cuestión de los derechos humanos, como «gestión estratégica para ocultar las realizaciones y los logros de Marruecos a nivel internacional tras la presentación del proyecto de autonomía bajo soberanía marroquí», según recoge hoy la agencia de noticias Maghreb Arabe Presse de Marruecos
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
Antonio Montilla | Colpisa
Fecha de publicación: 28/12/2009
Visitar a Aminetu Haidar en su casa de El Aaiún, a la que regresó el 17 de diciembre tras permanecer 32 días en huelga de hambre en Lanzarote, se ha convertido en una empresa aventurada. El Frente Polisario denunció este lunes que la policía marroquí envió a prisión el pasado sábado a dos jóvenes que protestaban por el «cerco policial» que existe en las calles adyacentes al edificio donde Haidar vive con su madre y sus dos hijos.
Además, una tercera joven fue «retenida y torturada» durante cuatro horas en una comisaría de El Aaiún, según informó Omar Bulzan, portavoz del Frente Polisario en Canarias.
Bulzan explicó que agentes uniformados y de paisano de la policía marroquí «impiden» el acceso a los aledaños del domicilio de Haidar a los activistas saharaui o a las personas que no puedan acreditar que viven en esa zona, muy cercana al mercado de la antigua ciudad española.
Una situación que propició protestas en la vía pública durante todo el fin de semana, según indicó el citado portavoz. «La represión policial ha sido brutal», apostilló Bulzan que contó como Emoutawakil Daich, de 16 años y Belawi Yasen, de 20, fueron detenidos y enviados el sábado a la conocida como 'Cárcel Negra' de El Aaiún, donde permanecen internados buena parte de los 60 presos políticos saharauis, según los datos del Polisario. Bulzan indicó que los dos jóvenes fueron «sacados a la fuerza» de sus propias casas, que se encuentran en el mismo barrio de Haidar.
Otra joven, Fatma Sbai, de 20 años, fue «retenida y torturada» el viernes en la comisaría provincial de El Aaiún, tras intentar acceder a la casa de Haidar. «Ella no ha ingresado en prisión, pero los signos de la tortura son visibles en la cara y en los brazos», abundó Bulzan.
El Frente Polisario puso hoy estos sucesos en conocimiento de todas las organizaciones no gubernamentales que operan en Tinduf, territorio argelino donde viven miles de refugiados saharauis.
En cuanto a Aminatu Haidar, Bulzan contó que sigue débil y que sólo pasea en el interior de su casa, aunque no existe ninguna orden para que no pueda abandonar su domicilio. «Aminatu - espetó Bulzan- comió una sopa hace dos días y le sentó muy mal, desde entonces no he podido comunicarme con ella por teléfono».
El Gobierno marroquí, por su parte, rechaza que se vulneren derechos fundamentales en su territorio. Antes de los últimos incidentes de El Aaiún, el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Taïb Fassi Fihri, declaró en Rabat que los adversarios de la integridad territorial del Reino recurren a la instrumentalización de la cuestión de los derechos humanos, como «gestión estratégica para ocultar las realizaciones y los logros de Marruecos a nivel internacional tras la presentación del proyecto de autonomía bajo soberanía marroquí», según recoge hoy la agencia de noticias Maghreb Arabe Presse de Marruecos
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Encarcelado un coronel marroquí por revelar secretos del Sáhara
Terhzaz pidió a Mohamed VI mejoras para ex combatientes
IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 16/12/2009
En Marruecos se puede ir a la cárcel por abogar por la independencia del Sáhara, pero también se puede acabar detrás de los barrotes por pedir una mejora de las condiciones económicas de aquellos militares que combatieron en el desierto contra el Frente Polisario para que la antigua colonia española fuese marroquí.
Por haber tomado una iniciativa en ese sentido, el coronel-mayor Kaddour Terhzaz, de 72 años, de la Fuerza Aérea de Marruecos, fue condenado en noviembre de 2008 a 12 años de cárcel que cumple en la prisión de Salé (cerca de Rabat). Allí están también encarcelados siete activistas saharauis residentes en El Aaiún, pendientes de ser juzgados por un tribunal militar por visitar los campamentos de Tinduf (suroeste de Argelia).
El juicio de Terhzaz, celebrado a puerta cerrada por un tribunal militar, y su condena hubiesen seguido ocultos de no haber sido porque su familia -su mujer francesa y sus cuatro hijos- ha decidido romper el silencio sobre la suerte de su padre que fue, entre 1972 y 1973, el número dos de la Fuerza Aérea.
¿Cuál es el crimen de Terhzaz? Haber escrito el año pasado una carta al rey Mohamed VI en la que pedía una mejora de las condiciones económicas de los militares jubilados, especialmente los pilotos, que cayeron presos del Polisario durante la guerra del Sáhara (1975-1991). La mayoría no fueron liberados hasta principios de la actual década. En la misiva recordaba las deficiencias de los aviones marroquíes que carecían, a finales de los setenta, de escudo antimisiles.
La carta manuscrita estaba dirigida a un monarca que es también jefe de Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Reales, pero nunca fue divulgada por la prensa. Las carencias a las que alude se remontan a hace un cuarto de siglo y fueron ya descritas, en 2006, por Alí Najab, un piloto militar, en un artículo publicado en el semanario Maroc Hebdo.
Aun así, Terhzaz fue detenido el 9 de noviembre de 2008 al salir de su domicilio. Diecinueve días después fue condenado por "divulgación de informaciones militares". El tribunal castrense impuso además la destrucción de la carta. "Era la única prueba", se lamenta su esposa, Annie. "Nos quedamos atónitos", recuerda.
"Nos dieron a entender que sería indultado en breve por Mohamed VI", afirma Sonia Terhzaz, la hija, "pero no fue así". "Ahora confiamos en que el presidente Nicolas Sarkozy haga una gestión con el rey", añade. Su padre adquirió la nacionalidad francesa en 1997, al poco tiempo de jubilarse.
Formado en la Escuela del Aire Francesa y en la de Estado Mayor de EE UU, Terhzaz tuvo una carrera militar rápida gracias a la escasez de oficiales que padeció Marruecos tras su independencia. Con 35 años fue nombrado comandante en jefe adjunto de la Fuerza Aérea y, dos años después, agregado militar en Washington. Pasó a la reserva en 1988 y se jubiló en 1995. Posee numerosas condecoraciones, entre ellas la Legión de Honor francesa y la Gran Cruz del Mérito Aeronáutico española
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Encarcelado/coronel/marroqui/revelar/secretos/Sahara/elpepuint/20091216elpepiint_8/Tes
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 16/12/2009
En Marruecos se puede ir a la cárcel por abogar por la independencia del Sáhara, pero también se puede acabar detrás de los barrotes por pedir una mejora de las condiciones económicas de aquellos militares que combatieron en el desierto contra el Frente Polisario para que la antigua colonia española fuese marroquí.
Por haber tomado una iniciativa en ese sentido, el coronel-mayor Kaddour Terhzaz, de 72 años, de la Fuerza Aérea de Marruecos, fue condenado en noviembre de 2008 a 12 años de cárcel que cumple en la prisión de Salé (cerca de Rabat). Allí están también encarcelados siete activistas saharauis residentes en El Aaiún, pendientes de ser juzgados por un tribunal militar por visitar los campamentos de Tinduf (suroeste de Argelia).
El juicio de Terhzaz, celebrado a puerta cerrada por un tribunal militar, y su condena hubiesen seguido ocultos de no haber sido porque su familia -su mujer francesa y sus cuatro hijos- ha decidido romper el silencio sobre la suerte de su padre que fue, entre 1972 y 1973, el número dos de la Fuerza Aérea.
¿Cuál es el crimen de Terhzaz? Haber escrito el año pasado una carta al rey Mohamed VI en la que pedía una mejora de las condiciones económicas de los militares jubilados, especialmente los pilotos, que cayeron presos del Polisario durante la guerra del Sáhara (1975-1991). La mayoría no fueron liberados hasta principios de la actual década. En la misiva recordaba las deficiencias de los aviones marroquíes que carecían, a finales de los setenta, de escudo antimisiles.
La carta manuscrita estaba dirigida a un monarca que es también jefe de Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Reales, pero nunca fue divulgada por la prensa. Las carencias a las que alude se remontan a hace un cuarto de siglo y fueron ya descritas, en 2006, por Alí Najab, un piloto militar, en un artículo publicado en el semanario Maroc Hebdo.
Aun así, Terhzaz fue detenido el 9 de noviembre de 2008 al salir de su domicilio. Diecinueve días después fue condenado por "divulgación de informaciones militares". El tribunal castrense impuso además la destrucción de la carta. "Era la única prueba", se lamenta su esposa, Annie. "Nos quedamos atónitos", recuerda.
"Nos dieron a entender que sería indultado en breve por Mohamed VI", afirma Sonia Terhzaz, la hija, "pero no fue así". "Ahora confiamos en que el presidente Nicolas Sarkozy haga una gestión con el rey", añade. Su padre adquirió la nacionalidad francesa en 1997, al poco tiempo de jubilarse.
Formado en la Escuela del Aire Francesa y en la de Estado Mayor de EE UU, Terhzaz tuvo una carrera militar rápida gracias a la escasez de oficiales que padeció Marruecos tras su independencia. Con 35 años fue nombrado comandante en jefe adjunto de la Fuerza Aérea y, dos años después, agregado militar en Washington. Pasó a la reserva en 1988 y se jubiló en 1995. Posee numerosas condecoraciones, entre ellas la Legión de Honor francesa y la Gran Cruz del Mérito Aeronáutico española
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Encarcelado/coronel/marroqui/revelar/secretos/Sahara/elpepuint/20091216elpepiint_8/Tes
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
domingo, 13 de diciembre de 2009
Rosa Díez, expulsada por más de una decena de policías de la casa de una activista en El Aaiún
La líder de Unión Progreso y Democracia, Rosa Díez, ha sido expulsada de la casa de la activista saharaui Galia Djihi en El Aiún por más de una decenas de policías marroquíes tras adevertirle de que se había autorizado su visita a los hijos de Aminetu Haidar había sido "por razones humanitarias", pero que no tenía permiso para estar en casa de la compañera saharuai. Así lo ha asegurado Díez a los medios nerviosa mientras que buscaba un taxi y era seguida por varios agentes.
Han llamado a la puerta y han entrado dieciocho o veinte agentes diciendo que yo no tenía autorización para estar en la casa. Usted se tiene que marchar de aquí se tiene que ir, traemos esa orden", le dijeron a la diputada, quien les ha respondido que era una ciudadana europea que se encontraba visitando a unos amigos. "Ahora estamos por la calle buscando un taxi mientras estos hombres nos siguen a corta distancia", ha informado.
Díez, acompañada de varias personas, fue a casa de esta activista en el Sáhara Occidental para hablar de la situación de Haidar. Cinco minutos antes, y vía telefónica, había señalado que tras visitar a los hijos de la pacifista y entregarle la carta de su madre, se había dirigido a casa de Djihi en donde con varios amigos estaban alabando la "fortaleza" de Aminetu y cómo una mujer "había levantado una bandera" por un tema que estaba casi olvidado.
La líder de UPyD se ha trasladado hasta el Aaiún para visitar a los hijos de Aminatu Haidar, que lleva 28 días en huelga de hambre, y entregarles una misiva de la activista que se encuentra recluida en el aeropuerto de Lanzarote, reclamando volver a su casa.
Fuente: http://www.cope.es/espana/13-12-09--rosa-diez-expulsada-por-mas-una-decena-policias-casa-una-activista-aaiun-115458-1
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
Han llamado a la puerta y han entrado dieciocho o veinte agentes diciendo que yo no tenía autorización para estar en la casa. Usted se tiene que marchar de aquí se tiene que ir, traemos esa orden", le dijeron a la diputada, quien les ha respondido que era una ciudadana europea que se encontraba visitando a unos amigos. "Ahora estamos por la calle buscando un taxi mientras estos hombres nos siguen a corta distancia", ha informado.
Díez, acompañada de varias personas, fue a casa de esta activista en el Sáhara Occidental para hablar de la situación de Haidar. Cinco minutos antes, y vía telefónica, había señalado que tras visitar a los hijos de la pacifista y entregarle la carta de su madre, se había dirigido a casa de Djihi en donde con varios amigos estaban alabando la "fortaleza" de Aminetu y cómo una mujer "había levantado una bandera" por un tema que estaba casi olvidado.
La líder de UPyD se ha trasladado hasta el Aaiún para visitar a los hijos de Aminatu Haidar, que lleva 28 días en huelga de hambre, y entregarles una misiva de la activista que se encuentra recluida en el aeropuerto de Lanzarote, reclamando volver a su casa.
Fuente: http://www.cope.es/espana/13-12-09--rosa-diez-expulsada-por-mas-una-decena-policias-casa-una-activista-aaiun-115458-1
Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
jueves, 10 de diciembre de 2009
Presos españoles en Marruecos inician una huelga de hambre por "vivir como animales"
Denuncian que tienen poca comida, falta de higiene, una atención médica "precaria" e instalaciones "peligrosas" en la cárcel de Meknes. Se sienten "abandonados" por el consulado español en Rabat. Harán la huelga de hambre "hasta las últimas consecuencias
S.E. / A.G.. 10.12.2009 - 06.34 h
"No estamos viviendo, preferimos morirnos aquí". La situación para 18 españoles presos en la cárcel marroquí de Meknes, en el centro del país africano, es "insostenible". Denuncian que tienen poca comida y unas condiciones higiénicas pésimas, además de contar con una asistencia médica "precaria" y unas instalaciones "peligrosas". "La prisión parece una obra abandonada". Por ello, han decidido iniciar a partir de este jueves una huelga de hambre para "ver si nos hacen más caso".
La prisión parece una obra abandonada Un preso de Meknes cuenta a 20minutos.es que él y sus compañeros sienten "un gran abandono" por parte de las autoridades españolas y considera que la huelga de hambre es el único camino para que les presten "más atención". "Cuando mueran dos, seguro que vendrán corriendo a ver qué queremos", afirma en conversación telefónica.
La principal queja que tienen es que no reciben atención por parte del consulado de Rabat y aseguran que el funcionario encargado de darles asistencia sólo les ha visitado una vez, el pasado 29 de octubre, en siete meses. "Y nos dijo que no vendría hasta después de Navidad", comentan. Como consecuencia, continúan, se sienten olvidados sobre todo en lo referido a cuestiones médicas: "los medicamentos a veces nos llegan caducados y en otras ni llegan cuando aquí hay, incluso, enfermos de corazón. Los médicos no nos atienden y esto no puede ser".
Cuando mueran dos, seguro que vendrán corriendo a ver qué queremos "Estamos como animales", sentencian y, por ello, han decidido iniciar la huelga de hambre. La harán los 18 españoles que se encuentran en la prisión de Meknes "más otros que están en las cárceles de Tánger y Fez". "Sólo pedimos agua caliente, comida y que el consulado nos atienda correctamente. Queremos saber qué derechos tenemos y con la huelga de hambre llegaremos hasta las últimas consecuencias".
Carta de quejas
Sus peticiones están recogidas en una carta que han enviado al consulado español en Rabat y a los Ministerios de Justicia y Asuntos Exteriores. Desde este último confirman que las instalaciones de las cárceles marroquíes no son nada buenas y entienden las quejas de los presos. Sin embargo, el hecho de que se trate de una prisión extranjera hace que sea complicado mejorar sus condiciones de vida. "Es Marruecos quien debe hacer algo al respecto".
El Gobierno recuerda que mensualmente estos presos reciben una ayuda económica de no más de 130 euros que "compensa en cierta medida su situación". Dicha ayuda, al parecer, no ha llegado durante el último mes por "un ajuste presupuestario pero la recibirán en breve". En cuanto a la ausencia de visitas por parte del consulado a la prisión, Exteriores confirma que algunos traslados de presos de unas cárceles a otras pueden provocar algún desajuste en el personal. "Los traslados de reclusos conllevan cambios en la plantilla de unas zonas a otras y por eso quizá ha habido problemas. Sin embargo, las visitas se hacen de forma habitual y no suele haber quejas en este sentido", afirman.
Problemas ya antiguos
Los problemas de los presos en cárceles de Marruecos no son nuevos y ya en el pasado se han denunciado situaciones similares, como es el caso de Francisco Chasco Cabezón, un preso que falleció en la cárcel de Tanger el pasado mes de marzo por "una negligencia médica", según denunció la familia.
En Marruecos hay encarcelados en torno a cien españoles. Según datos de los servicios consulares españoles del mes de julio, en las prisiones del país africano había 278 presos de nuestro país, si bien un indulto a finales del citado mes por parte del rey Mohamed VI sirvió para que fueran excarcelados 178 reclusos. Algunos también fueron beneficiados con una reducción de pena.
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/584474/0/huelga-hambre/presos/marruecos/ Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
S.E. / A.G.. 10.12.2009 - 06.34 h
"No estamos viviendo, preferimos morirnos aquí". La situación para 18 españoles presos en la cárcel marroquí de Meknes, en el centro del país africano, es "insostenible". Denuncian que tienen poca comida y unas condiciones higiénicas pésimas, además de contar con una asistencia médica "precaria" y unas instalaciones "peligrosas". "La prisión parece una obra abandonada". Por ello, han decidido iniciar a partir de este jueves una huelga de hambre para "ver si nos hacen más caso".
La prisión parece una obra abandonada Un preso de Meknes cuenta a 20minutos.es que él y sus compañeros sienten "un gran abandono" por parte de las autoridades españolas y considera que la huelga de hambre es el único camino para que les presten "más atención". "Cuando mueran dos, seguro que vendrán corriendo a ver qué queremos", afirma en conversación telefónica.
La principal queja que tienen es que no reciben atención por parte del consulado de Rabat y aseguran que el funcionario encargado de darles asistencia sólo les ha visitado una vez, el pasado 29 de octubre, en siete meses. "Y nos dijo que no vendría hasta después de Navidad", comentan. Como consecuencia, continúan, se sienten olvidados sobre todo en lo referido a cuestiones médicas: "los medicamentos a veces nos llegan caducados y en otras ni llegan cuando aquí hay, incluso, enfermos de corazón. Los médicos no nos atienden y esto no puede ser".
Cuando mueran dos, seguro que vendrán corriendo a ver qué queremos "Estamos como animales", sentencian y, por ello, han decidido iniciar la huelga de hambre. La harán los 18 españoles que se encuentran en la prisión de Meknes "más otros que están en las cárceles de Tánger y Fez". "Sólo pedimos agua caliente, comida y que el consulado nos atienda correctamente. Queremos saber qué derechos tenemos y con la huelga de hambre llegaremos hasta las últimas consecuencias".
Carta de quejas
Sus peticiones están recogidas en una carta que han enviado al consulado español en Rabat y a los Ministerios de Justicia y Asuntos Exteriores. Desde este último confirman que las instalaciones de las cárceles marroquíes no son nada buenas y entienden las quejas de los presos. Sin embargo, el hecho de que se trate de una prisión extranjera hace que sea complicado mejorar sus condiciones de vida. "Es Marruecos quien debe hacer algo al respecto".
El Gobierno recuerda que mensualmente estos presos reciben una ayuda económica de no más de 130 euros que "compensa en cierta medida su situación". Dicha ayuda, al parecer, no ha llegado durante el último mes por "un ajuste presupuestario pero la recibirán en breve". En cuanto a la ausencia de visitas por parte del consulado a la prisión, Exteriores confirma que algunos traslados de presos de unas cárceles a otras pueden provocar algún desajuste en el personal. "Los traslados de reclusos conllevan cambios en la plantilla de unas zonas a otras y por eso quizá ha habido problemas. Sin embargo, las visitas se hacen de forma habitual y no suele haber quejas en este sentido", afirman.
Problemas ya antiguos
Los problemas de los presos en cárceles de Marruecos no son nuevos y ya en el pasado se han denunciado situaciones similares, como es el caso de Francisco Chasco Cabezón, un preso que falleció en la cárcel de Tanger el pasado mes de marzo por "una negligencia médica", según denunció la familia.
En Marruecos hay encarcelados en torno a cien españoles. Según datos de los servicios consulares españoles del mes de julio, en las prisiones del país africano había 278 presos de nuestro país, si bien un indulto a finales del citado mes por parte del rey Mohamed VI sirvió para que fueran excarcelados 178 reclusos. Algunos también fueron beneficiados con una reducción de pena.
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/584474/0/huelga-hambre/presos/marruecos/ Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
jueves, 5 de noviembre de 2009
Marruecos expulsa a una diplomática sueca por entregar un documento oficial a saharauis
El hecho coincide con la presidencia sueca de la UE, el reciente reconocimiento del Partido Social Demócrata Sueco (primera fuerza política en Suecia) de la República Saharaui y la entrega de un importante premio sobre Derechos Humanos al activista saharaui preso, Brahim Dahan
AGENCIAS / NoticiasdeNavarra.com - Jueves, 5 de Noviembre de 2009 - Actualizado a las 12:55h.
RABAT. El Gobierno marroquí ha expulsado del país a una diplomática de la Embajada de Suecia en Rabat por haber transmitido a activistas saharauis un documento oficial del Ejecutivo alauí y cometiendo así una "falta grave" y un "error profesional inadmisible", según informó el Ministerio de Exteriores marroquí en un comunicado.
El ejecutivo marroquí convocó ayer al embajador sueco, Michael Odevald, para trasladar su malestar por el hecho de que la consejera de la Embajada, Anna Block-Mazoyer, transmitiera a los saharauis un documento oficial que fue entregado por el Ministerio de Exteriores marroquí a la Embajada sueca en el marco de una reunión informativa.
En este sentido, Fassi Fihri consideró que este hecho supone "una falta grave de las prácticas diplomáticas y un error profesional inadmisible" por parte de la diplomática sueca, según informa la agencia oficial MAP, puesto que el documento paso a "manos de los enemigos de la integridad territorial del reino".
Según explica el comunicado, el Ministerio de Exteriores organizó el pasado 9 de octubre una reunión centrada en los últimos acontecimientos en relación con la cuestión del Sáhara a la que se convocó a las representciones europeas en el país, incluida la de Suecia, que ocupa la presidencia de turno de la UE.
Al entregar el documento a los saharauis, según Fassi Fihri, Block-Mazoyer contravino "las reglas de ética y profesionalidad diplomáticas que exigen que el contenido de los documentos intercambiados esté destinado exclusivaente a las autoridades gubernamentales de los países representados". "No pueden en ningún caso ser utilizados contra los intereses del país de acreditación", subrayó el ministro, según el comunicado.
Un premio de DDHH y reconocimiento
Este hecho, la expulsión de la diplomática sueca, coincide por un lado con la presidencia sueca de la Unión Europea y con la casualidad de que este mismo martes se anunció que el activista saharaui y defensor de los derechos humanos, Brahim Dahane, es el merecedor este año 2009 del premio instituido en memoria de "Per Anger" sobre Derechos Humanos. Lena Adelsohn, ministra de Cultura de Suecia, será la encargada de entregar el 16 de noviembre, en una ceremonia en Estocolmo las 150.000 coronas y el símbolo de plata del galardón.
No obstante, el premiado no podrá recoger el galardón, Brahim Dahane se encuentra a día de hoy encarcelado junto a otros seis activistas saharauis desde el pasado 8 de octubre en la carcel de Salá. El jurado de este premio internacional considera que el premiado ha "arriesgado su vida, con medios pacíficos y coraje personal, en la lucha por los derechos humanos en el Sahara Occidental".
El compromiso de Brahim Dahane, fundador de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí, le ha llevado a la cárcel durante períodos prolongados, sufriendo también torturas.
El jurado eligió a Brahim Dahane como galardonado a principios de septiembre, en base a sus méritos como defensor de los derechos humanos.
Brahim Dahane ha sido nominado por la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), actualmente puede ser juzgado por un tribunal militar marroquí, "confiamos en que disfrute de un juicio libre y abierto que pueda ser seguido por observadores internacionales" –señala Eskil Franck, director del Foro para la Historia Viva y presidente del jurado. El Premio Per Anger es un galardón internacional establecido en 2004 por el Gobierno sueco para promover iniciativas en el ámbito humanístico y democrático.
Recientemente además, este mes, el Partido Social Demócrata Sueco (PSD), el principal partido del país nórdico, anunció su reconocimiento a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
Fuente: http://www.noticiasdenavarra.com/2009/11/05/mundo/rabat-expulsa-a-una-diplomtica-sueca-por-entregar-un-documento-oficial-a-los-separatistas-saharauis Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
AGENCIAS / NoticiasdeNavarra.com - Jueves, 5 de Noviembre de 2009 - Actualizado a las 12:55h.
RABAT. El Gobierno marroquí ha expulsado del país a una diplomática de la Embajada de Suecia en Rabat por haber transmitido a activistas saharauis un documento oficial del Ejecutivo alauí y cometiendo así una "falta grave" y un "error profesional inadmisible", según informó el Ministerio de Exteriores marroquí en un comunicado.
El ejecutivo marroquí convocó ayer al embajador sueco, Michael Odevald, para trasladar su malestar por el hecho de que la consejera de la Embajada, Anna Block-Mazoyer, transmitiera a los saharauis un documento oficial que fue entregado por el Ministerio de Exteriores marroquí a la Embajada sueca en el marco de una reunión informativa.
En este sentido, Fassi Fihri consideró que este hecho supone "una falta grave de las prácticas diplomáticas y un error profesional inadmisible" por parte de la diplomática sueca, según informa la agencia oficial MAP, puesto que el documento paso a "manos de los enemigos de la integridad territorial del reino".
Según explica el comunicado, el Ministerio de Exteriores organizó el pasado 9 de octubre una reunión centrada en los últimos acontecimientos en relación con la cuestión del Sáhara a la que se convocó a las representciones europeas en el país, incluida la de Suecia, que ocupa la presidencia de turno de la UE.
Al entregar el documento a los saharauis, según Fassi Fihri, Block-Mazoyer contravino "las reglas de ética y profesionalidad diplomáticas que exigen que el contenido de los documentos intercambiados esté destinado exclusivaente a las autoridades gubernamentales de los países representados". "No pueden en ningún caso ser utilizados contra los intereses del país de acreditación", subrayó el ministro, según el comunicado.
Un premio de DDHH y reconocimiento
Este hecho, la expulsión de la diplomática sueca, coincide por un lado con la presidencia sueca de la Unión Europea y con la casualidad de que este mismo martes se anunció que el activista saharaui y defensor de los derechos humanos, Brahim Dahane, es el merecedor este año 2009 del premio instituido en memoria de "Per Anger" sobre Derechos Humanos. Lena Adelsohn, ministra de Cultura de Suecia, será la encargada de entregar el 16 de noviembre, en una ceremonia en Estocolmo las 150.000 coronas y el símbolo de plata del galardón.
No obstante, el premiado no podrá recoger el galardón, Brahim Dahane se encuentra a día de hoy encarcelado junto a otros seis activistas saharauis desde el pasado 8 de octubre en la carcel de Salá. El jurado de este premio internacional considera que el premiado ha "arriesgado su vida, con medios pacíficos y coraje personal, en la lucha por los derechos humanos en el Sahara Occidental".
El compromiso de Brahim Dahane, fundador de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí, le ha llevado a la cárcel durante períodos prolongados, sufriendo también torturas.
El jurado eligió a Brahim Dahane como galardonado a principios de septiembre, en base a sus méritos como defensor de los derechos humanos.
Brahim Dahane ha sido nominado por la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), actualmente puede ser juzgado por un tribunal militar marroquí, "confiamos en que disfrute de un juicio libre y abierto que pueda ser seguido por observadores internacionales" –señala Eskil Franck, director del Foro para la Historia Viva y presidente del jurado. El Premio Per Anger es un galardón internacional establecido en 2004 por el Gobierno sueco para promover iniciativas en el ámbito humanístico y democrático.
Recientemente además, este mes, el Partido Social Demócrata Sueco (PSD), el principal partido del país nórdico, anunció su reconocimiento a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
Fuente: http://www.noticiasdenavarra.com/2009/11/05/mundo/rabat-expulsa-a-una-diplomtica-sueca-por-entregar-un-documento-oficial-a-los-separatistas-saharauis Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
viernes, 30 de octubre de 2009
Un tribunal ordena el "cierre definitivo" del diario marroquí que caricaturizó al primo del rey
Un tribunal ha ordenado "el cierre definitivo" de los locales del diario marroquí Akhbar al Youm y ha condenado a un año de prisión, sin cumplimiento de pena, al dibujante Jalid Gueddar y al director del medio, Tuafic Buacharin, por publicar una caricatura del primo del rey Mohamed VI.
El Tribunal de Primera Instancia de Casablanca les considera culpables de una "ofensa a la monarquía alauí", según el abogado de los acusados, y les condena a pagar una multa conjunta de unos 8.900 euros. Además, no está claro si el diario podrá continuar su difusión en caso de cambiar de sede.
En la viñeta, publicada en portada en septiembre, el príncipe aparece saludando sobre un fondo rojo, el color de la bandera de Marruecos, "ornamentado con la estrella marroquí", según explicaron a este periódico Khalid Gueddar, el dibujante, y Touafic Bouachrin, el director del medio. Pero las autoridades interpretaron que, de aparecer completa en el dibujo, se trataría de la Estrella de David, símbolo del judaísmo, y acusaron al medio de "antisemitismo flagrante" y de "utilización tendenciosa de la bandera nacional".
El régimen también vetó a EL PAÍS por publicar la caricatura de Gueddar y otra en la que el dibujante Plantu hacía alusión al proceso abierto contra él en Marruecos.
Se trata de la tercera pena contra un medio en lo que va de mes por artículos relacionados con el rey o la familia real, después de la dictada el pasado 15 de octubre por el Tribunal de Primera Instancia de Rabat contra el director del diario marroquí Al Michael, Idris Chahtane.
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/internacional/tribunal/ordena/cierre/definitivo/diario/marroqui/caricaturizo/primo/rey/elpepuint/20091030elpepuint_18/Tes Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
El Tribunal de Primera Instancia de Casablanca les considera culpables de una "ofensa a la monarquía alauí", según el abogado de los acusados, y les condena a pagar una multa conjunta de unos 8.900 euros. Además, no está claro si el diario podrá continuar su difusión en caso de cambiar de sede.
En la viñeta, publicada en portada en septiembre, el príncipe aparece saludando sobre un fondo rojo, el color de la bandera de Marruecos, "ornamentado con la estrella marroquí", según explicaron a este periódico Khalid Gueddar, el dibujante, y Touafic Bouachrin, el director del medio. Pero las autoridades interpretaron que, de aparecer completa en el dibujo, se trataría de la Estrella de David, símbolo del judaísmo, y acusaron al medio de "antisemitismo flagrante" y de "utilización tendenciosa de la bandera nacional".
El régimen también vetó a EL PAÍS por publicar la caricatura de Gueddar y otra en la que el dibujante Plantu hacía alusión al proceso abierto contra él en Marruecos.
Se trata de la tercera pena contra un medio en lo que va de mes por artículos relacionados con el rey o la familia real, después de la dictada el pasado 15 de octubre por el Tribunal de Primera Instancia de Rabat contra el director del diario marroquí Al Michael, Idris Chahtane.
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/internacional/tribunal/ordena/cierre/definitivo/diario/marroqui/caricaturizo/primo/rey/elpepuint/20091030elpepuint_18/Tes Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
miércoles, 28 de octubre de 2009
Sin cárcel pero hundidos a multas
Los periodistas que publicaron una caricatura del primo de Mohamed VI no irán a prisión pero deberán pagar unos 300.000 euros.
LUIS DE VEGA | RABAT Sábado , 31-10-09
«Tengo la bolsa preparada», afirmaba a ABC el caricaturista marroquí Kahlid Gueddar en la mañana del viernes, poco antes de que un tribunal de Casablanca anunciara el veredicto de dos juicio por haber publicado una caricatura de Mulay Ismail, primo del rey Mohamed VI.
«Me huelo tres años de cárcel».
También conoció sus sentencias Taoufik Bouachrine, el director de “Al Akhbar Al Youm”, el diario editado en árabe que llevó en su portada la caricatura. «Esto no ha sido un proceso ni justo ni independiente», añadía Bouahcrine.
Contra ambos se habían abierto dos procesos. Uno por parte del Ministerio del Interior por ofender con el dibujo la bandera nacional. El otro fue interpuesto por el príncipe, que les reclamaba tres millones de dirhams (unos 270.000 euros).
Finalmente no irán a prisión ninguno de los dos, pero el dinero que deberán pagar, unos 300.000 euros, pone en serio peligro la continuidad de la publicación.
En primer lugar deberán hacer efectiva la cantidad que les reclamaba Mulay Islamil por los daños causados. En ese juicio han sido además condenados a tres años de prisión, aunque la pena queda en suspenso, y a pagar una multa cada uno de 50.000 dirhams (unos 4.500 euros). Tendrán también que afrontar los gastos que suponga publicar la sentencia en cuatro diarios nacionales, dos editados en árabe y dos en francés.
En el otro juicio, Gueddar y Bouachrine han sido condenados a un año de cárcel, que tampoco deberán cumplir, y a pagar una multa por valor de 100.000 dirhams (unos 9.900 euros). Los locales del diario, que permanecen cerrados desde hace un mes, no podrán volver a ser abiertos.
En ambos casos los informadores deberán abonar las costas de los procesos.
Los procesos contra periodistas que osan informar sobre asuntos que conciernen a la familia real se han multiplicado en los últimos meses, sobre todo desde que Mohamed VI celebró a finales de julio el décimo aniversario de su ascenso al trono.
No corrió la misma suerte Driss Chahtane, director del diario “Al Michaal”, que lleva dos semanas en prisión tras ser condenado a un año por consultar fuentes alternativas al comunicado de palacio que en agosto informó de una convalecencia leve del monarca. Por el mismo motivo fue también condenado a un año, aunque no ha tenido que ingresar entre rejas, Ali Anuzla, director de “Al Yarida Al Ula”.
A finales de julio la Policía destruyó los 100.000 ejemplares de las revistas “Tel Quel” y “Nichane” por publicar un sondeo sobre Mohamed VI. No importó que los resultados fueran muy favorables al soberano, considerado sagrado según la Constitución.
Por todo ello Reporteros Sin Fronteras (RSF) considera que hay “una verdadera degradación de la libertad de prensa” en el país magrebí y señala como principal responsable al rey y su entorno. Este martes visitará Marruecos la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y esta organización le ha enviado una carta para alertarle de la situación.
Caricaturista en el exilio
El dibujante Khalid Gueddar es un viejo conocido de las autoridades del reino, que se sienten constantemente ofendidas por la pluma afilada de este periodista gráfico de 34 años que recientemente ha regresado a casa tras cinco años de exilio en Francia
Antes había sido la estrella del desaparecido semanario “Demain”, creado y dirigido por Ali Lmrabet, condenado a no ejercer el periodismo en su país durante una década.
Ya en Francia Gueddar contribuyó en 2006 a hacer famosa la web satírica “Bakchich”, donde sus caricaturas, a veces con Mohamed VI como protagonista, no hicieron más que aumentar el odio que le tenía la oficialidad de su país. En los últimos días “Bakchich” ha rendido un homenaje al trabajo de Gueddar en el que han participado numerosos colegas.
En París trabajó además cerca de caricaturistas míticos como Jean Plantú, de “Le Monde”, que llevó a su portada la semana pasada un dibujo a todo color en el que se denunciaba la dramática situación por la que atraviesa la libertad de prensa en el país magrebí.
Las autoridades marroquíes prohibieron la entrada de “Le Monde” en el país. La misma suerte corrió el número del sábado de “El País” por reproducir la viñeta del periódico francés y la de Gueddar sobre Mulay Ismail, el primo de Mohamed VI.
Fuente: http://www.abc.es/20091028/internacional-africa/guerra-libertad-prensa-marruecos-20091028.html Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
LUIS DE VEGA | RABAT Sábado , 31-10-09
«Tengo la bolsa preparada», afirmaba a ABC el caricaturista marroquí Kahlid Gueddar en la mañana del viernes, poco antes de que un tribunal de Casablanca anunciara el veredicto de dos juicio por haber publicado una caricatura de Mulay Ismail, primo del rey Mohamed VI.
«Me huelo tres años de cárcel».
También conoció sus sentencias Taoufik Bouachrine, el director de “Al Akhbar Al Youm”, el diario editado en árabe que llevó en su portada la caricatura. «Esto no ha sido un proceso ni justo ni independiente», añadía Bouahcrine.
Contra ambos se habían abierto dos procesos. Uno por parte del Ministerio del Interior por ofender con el dibujo la bandera nacional. El otro fue interpuesto por el príncipe, que les reclamaba tres millones de dirhams (unos 270.000 euros).
Finalmente no irán a prisión ninguno de los dos, pero el dinero que deberán pagar, unos 300.000 euros, pone en serio peligro la continuidad de la publicación.
En primer lugar deberán hacer efectiva la cantidad que les reclamaba Mulay Islamil por los daños causados. En ese juicio han sido además condenados a tres años de prisión, aunque la pena queda en suspenso, y a pagar una multa cada uno de 50.000 dirhams (unos 4.500 euros). Tendrán también que afrontar los gastos que suponga publicar la sentencia en cuatro diarios nacionales, dos editados en árabe y dos en francés.
En el otro juicio, Gueddar y Bouachrine han sido condenados a un año de cárcel, que tampoco deberán cumplir, y a pagar una multa por valor de 100.000 dirhams (unos 9.900 euros). Los locales del diario, que permanecen cerrados desde hace un mes, no podrán volver a ser abiertos.
En ambos casos los informadores deberán abonar las costas de los procesos.
Los procesos contra periodistas que osan informar sobre asuntos que conciernen a la familia real se han multiplicado en los últimos meses, sobre todo desde que Mohamed VI celebró a finales de julio el décimo aniversario de su ascenso al trono.
No corrió la misma suerte Driss Chahtane, director del diario “Al Michaal”, que lleva dos semanas en prisión tras ser condenado a un año por consultar fuentes alternativas al comunicado de palacio que en agosto informó de una convalecencia leve del monarca. Por el mismo motivo fue también condenado a un año, aunque no ha tenido que ingresar entre rejas, Ali Anuzla, director de “Al Yarida Al Ula”.
A finales de julio la Policía destruyó los 100.000 ejemplares de las revistas “Tel Quel” y “Nichane” por publicar un sondeo sobre Mohamed VI. No importó que los resultados fueran muy favorables al soberano, considerado sagrado según la Constitución.
Por todo ello Reporteros Sin Fronteras (RSF) considera que hay “una verdadera degradación de la libertad de prensa” en el país magrebí y señala como principal responsable al rey y su entorno. Este martes visitará Marruecos la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y esta organización le ha enviado una carta para alertarle de la situación.
Caricaturista en el exilio
El dibujante Khalid Gueddar es un viejo conocido de las autoridades del reino, que se sienten constantemente ofendidas por la pluma afilada de este periodista gráfico de 34 años que recientemente ha regresado a casa tras cinco años de exilio en Francia
Antes había sido la estrella del desaparecido semanario “Demain”, creado y dirigido por Ali Lmrabet, condenado a no ejercer el periodismo en su país durante una década.
Ya en Francia Gueddar contribuyó en 2006 a hacer famosa la web satírica “Bakchich”, donde sus caricaturas, a veces con Mohamed VI como protagonista, no hicieron más que aumentar el odio que le tenía la oficialidad de su país. En los últimos días “Bakchich” ha rendido un homenaje al trabajo de Gueddar en el que han participado numerosos colegas.
En París trabajó además cerca de caricaturistas míticos como Jean Plantú, de “Le Monde”, que llevó a su portada la semana pasada un dibujo a todo color en el que se denunciaba la dramática situación por la que atraviesa la libertad de prensa en el país magrebí.
Las autoridades marroquíes prohibieron la entrada de “Le Monde” en el país. La misma suerte corrió el número del sábado de “El País” por reproducir la viñeta del periódico francés y la de Gueddar sobre Mulay Ismail, el primo de Mohamed VI.
Fuente: http://www.abc.es/20091028/internacional-africa/guerra-libertad-prensa-marruecos-20091028.html Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
martes, 27 de octubre de 2009
Marruecos prohíbe a Reporteros Sin Fronteras ofrecer una rueda de prensa
La sala de prensa del hotel “Royal Mansuri” de la ciudad Casablanca se había cerrado esta mañana a cal y canto para Reporteros Sin Fronteras. Así lo habían ordenado las autoridades marroquíes, a pesar de que el ministro de comunicación, Khalid Naciri, autorizara personalmente ayer a la organización internacional la rueda de prensa que tenía como objetivo solidarizarse con la prensa independiente que está siendo sometida a censuras, multas millonarias, y condenas, y que pone de manifiesto que la libertad de expresión en Marruecos pende de un hilo.
Beatriz Mesa. Casablanca. - 27-10-09
Es la primera vez que Reporteros Sin Fronteras requiere una autorización para ofrecer un encuentro con la prensa y tampoco tiene precedentes la prohibición de la convocatoria. “Un estado moderno no puede imponer más penas de prisión a la prensa por ofender o atentar contra la imagen del país, son sanciones arcaicas y retrógradas”, sentenció Jean-François Julliard, secretario General de Reporteros Sin Fronteras. “Un país que se llama moderno debe demostrarlo entendiendo que los medios de comunicación no son enemigos sino un instrumento que pueda probar esa democracia”, matizó.
“Salvar a la prensa independiente”
Reporteros Sin Fronteras sorteó improvisadamente el escollo de las autoridades y dio finalmente la conferencia en los pasillos del hotel donde se agolpó una treintena de medios locales y extranjeros entre los que se manifestaba un claro desasosiego de la situación de la prensa privada en Marruecos que “está amenazada”, aseguró la organización en un comunicado. Desde hace algunas semanas, la redacción del rotativo “Al Khabar Al Youm” tiene cerradas sus puertas, su director y su caricaturista se enfrentan a cárcel y multa por una viñeta del príncipe Mulay, el primo de Mohamed VI.
Otros periodistas, directores de diarios árabes, como Alí Anouzla o Driss Chahtane ya han sido juzgados con año y medio de cárcel, aunque la condena de Anouzla no implica la entrada en prisión y ambos están obligados a pagar unas penas pecuniarias desorbitadas. “Este acoso, visiblemente orquestado por Palacio, debe cesar”, continúa el comunicado que está escrito con mucha dureza desde la primera línea: “Salvar la prensa independiente”, titula. Reporteros Sin Fronteras pidió expresamente al Rey, Mohamed VI, que retirara los procesos judiciales contra la prensa "si quiere un país democrático y moderno", y exigirá la próxima semana a la secretaria de Estados de Estados Unidos, Hillary Clinton, durante su viaje en Marruecos, que "presione" a las autoridades marroquíes para que reculen en su política de "acoso" contra la prensa independiente. "El mensaje tiene que llegar a los Estados Unidos", comentó Jean-François Julliard.
Fuente: http://www.cope.es/mundo/27-10-09--marruecos-prohibe-reporteros-fronteras-ofrecer-una-rueda-prensa-99513-1 Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
Beatriz Mesa. Casablanca. - 27-10-09
Es la primera vez que Reporteros Sin Fronteras requiere una autorización para ofrecer un encuentro con la prensa y tampoco tiene precedentes la prohibición de la convocatoria. “Un estado moderno no puede imponer más penas de prisión a la prensa por ofender o atentar contra la imagen del país, son sanciones arcaicas y retrógradas”, sentenció Jean-François Julliard, secretario General de Reporteros Sin Fronteras. “Un país que se llama moderno debe demostrarlo entendiendo que los medios de comunicación no son enemigos sino un instrumento que pueda probar esa democracia”, matizó.
“Salvar a la prensa independiente”
Reporteros Sin Fronteras sorteó improvisadamente el escollo de las autoridades y dio finalmente la conferencia en los pasillos del hotel donde se agolpó una treintena de medios locales y extranjeros entre los que se manifestaba un claro desasosiego de la situación de la prensa privada en Marruecos que “está amenazada”, aseguró la organización en un comunicado. Desde hace algunas semanas, la redacción del rotativo “Al Khabar Al Youm” tiene cerradas sus puertas, su director y su caricaturista se enfrentan a cárcel y multa por una viñeta del príncipe Mulay, el primo de Mohamed VI.
Otros periodistas, directores de diarios árabes, como Alí Anouzla o Driss Chahtane ya han sido juzgados con año y medio de cárcel, aunque la condena de Anouzla no implica la entrada en prisión y ambos están obligados a pagar unas penas pecuniarias desorbitadas. “Este acoso, visiblemente orquestado por Palacio, debe cesar”, continúa el comunicado que está escrito con mucha dureza desde la primera línea: “Salvar la prensa independiente”, titula. Reporteros Sin Fronteras pidió expresamente al Rey, Mohamed VI, que retirara los procesos judiciales contra la prensa "si quiere un país democrático y moderno", y exigirá la próxima semana a la secretaria de Estados de Estados Unidos, Hillary Clinton, durante su viaje en Marruecos, que "presione" a las autoridades marroquíes para que reculen en su política de "acoso" contra la prensa independiente. "El mensaje tiene que llegar a los Estados Unidos", comentó Jean-François Julliard.
Fuente: http://www.cope.es/mundo/27-10-09--marruecos-prohibe-reporteros-fronteras-ofrecer-una-rueda-prensa-99513-1 Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
lunes, 26 de octubre de 2009
FAPE: el veto a 'El País' amenaza el pluralismo informativo en Marruecos
EFE , Madrid | 26/10/2009
La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha criticado hoy el veto de las autoridades marroquíes al diario El País y ha alertado de que este tipo de actitudes "amenazan seriamente" el pluralismo informativo de Marruecos.
El Ejecutivo marroquí bloqueó la difusión de la edición del pasado sábado de este diario por haber publicado dos caricaturas sobre la familia real calificadas de irrespetuosas.
Los dibujos habían sido publicados antes por el diario francés 'Le Monde', también censurado, y el marroquí 'Akhbar al Yaoum', que fue cerrado y sus responsables procesados.
La FAPE, que aglutina a 48 asociaciones federadas y representa a más de 14.500 periodistas, "deplora" el veto impuesto por el Ministerio de Comunicación de Marruecos a la difusión y distribución del diario, ha informado esta federación a través de un comunicado.
Además, ha recordado al Gobierno de Marruecos que España goza de medios de comunicación libres, "cuya función reside en informar y dar a conocer cuanto acontecimiento sucede en el mundo" y ha instado a las autoridades marroquíes a que depongan "una actitud restrictiva con la libertad de prensa".
"Consideramos lamentable que el Ministerio de Comunicación marroquí opte por la censura para prohibir un medio que ha cumplido con su responsabilidad de informar", ha señalado.
Asimismo, ha advertido de que estas actitudes "amenazan seriamente el pluralismo informativo de Marruecos", que "hace gala de encarnar una democracia pluripartidista que permite la existencia de unos medios de comunicación independientes".
Fuente: http://www.adn.es/sociedad/20091026/NWS-2802-Marruecos-Pais-informativo-pluralismo-amenaza.html Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha criticado hoy el veto de las autoridades marroquíes al diario El País y ha alertado de que este tipo de actitudes "amenazan seriamente" el pluralismo informativo de Marruecos.
El Ejecutivo marroquí bloqueó la difusión de la edición del pasado sábado de este diario por haber publicado dos caricaturas sobre la familia real calificadas de irrespetuosas.
Los dibujos habían sido publicados antes por el diario francés 'Le Monde', también censurado, y el marroquí 'Akhbar al Yaoum', que fue cerrado y sus responsables procesados.
La FAPE, que aglutina a 48 asociaciones federadas y representa a más de 14.500 periodistas, "deplora" el veto impuesto por el Ministerio de Comunicación de Marruecos a la difusión y distribución del diario, ha informado esta federación a través de un comunicado.
Además, ha recordado al Gobierno de Marruecos que España goza de medios de comunicación libres, "cuya función reside en informar y dar a conocer cuanto acontecimiento sucede en el mundo" y ha instado a las autoridades marroquíes a que depongan "una actitud restrictiva con la libertad de prensa".
"Consideramos lamentable que el Ministerio de Comunicación marroquí opte por la censura para prohibir un medio que ha cumplido con su responsabilidad de informar", ha señalado.
Asimismo, ha advertido de que estas actitudes "amenazan seriamente el pluralismo informativo de Marruecos", que "hace gala de encarnar una democracia pluripartidista que permite la existencia de unos medios de comunicación independientes".
Fuente: http://www.adn.es/sociedad/20091026/NWS-2802-Marruecos-Pais-informativo-pluralismo-amenaza.html Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
jueves, 22 de octubre de 2009
Marruecos presiona a los observadores internacionales
Las fuerzas de seguridad marroquí intimidó a dos observadores españoles advirtiéndoles que "no asistieran al jucio del separatista".
Las fuerzas de seguridad marroquís han impedido a varios ciudadanos saharauis y defensores de los Derechos Humanos, entre los que se encontraban el presidente de CODAPSO Hmad Hamad, asistir al juicio de Mohamed Berkane. El acto se celebraba en el Tribunal de Apelaciones ubicado en El Aaiún.
Al juicio sí asistieron dos observadores españoles, Ruth Sebastian García y Simplicio del Rosario. A pesar de la huelga de hambre en la que está sumido Berkane, entró a la sala pidiendo libertad e independencia para el pueblo saharaui y del Frente Polisario. Asistentes al juicio han confirmado a CANARIAS AHORA que se encontraba bien de salud.
El tribunal marroquí ha condenado a Berkane a un año de prisión. Mohammed Berkane fue arrestado el pasado 16 de septiembre después de que asistiera a una manifestación pacífica en la Plaza Ma´atala de El Aaiún en el Sahara Occidental. Según ha sabido CANARIAS AHORA, los observadores españoles que acudieron al juicio de Berkane, fueron hostigados por las fuerzas de seguridad marroquíes, junto con su anfitrión, Hmad Hamad, cuya casa visitaron para advertirles de que "no debían asistir al juicio del separatista".
El clima en el Sahara está más tenso de lo ya habitual. La detención de los siete activistas en Casablanca el pasado 9 de octubre ha caldeado aún más el ambiente. Ahora, a la espera del juicio mediante un Tribunal Militar, la movilización civil en protesta por esta medida es de las mayores que se recuerda en los últimos tiempos. El delito que le atribuyen a estos siete activistas de los Derechos Humanos de atentar contra la integridad del territorio, delito que para Marruecos tiene pena de muerte.
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. - TXEMA SANTANA
Fuente: http://www.canariasahora.com/noticia/104549/ Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
Las fuerzas de seguridad marroquís han impedido a varios ciudadanos saharauis y defensores de los Derechos Humanos, entre los que se encontraban el presidente de CODAPSO Hmad Hamad, asistir al juicio de Mohamed Berkane. El acto se celebraba en el Tribunal de Apelaciones ubicado en El Aaiún.
Al juicio sí asistieron dos observadores españoles, Ruth Sebastian García y Simplicio del Rosario. A pesar de la huelga de hambre en la que está sumido Berkane, entró a la sala pidiendo libertad e independencia para el pueblo saharaui y del Frente Polisario. Asistentes al juicio han confirmado a CANARIAS AHORA que se encontraba bien de salud.
El tribunal marroquí ha condenado a Berkane a un año de prisión. Mohammed Berkane fue arrestado el pasado 16 de septiembre después de que asistiera a una manifestación pacífica en la Plaza Ma´atala de El Aaiún en el Sahara Occidental. Según ha sabido CANARIAS AHORA, los observadores españoles que acudieron al juicio de Berkane, fueron hostigados por las fuerzas de seguridad marroquíes, junto con su anfitrión, Hmad Hamad, cuya casa visitaron para advertirles de que "no debían asistir al juicio del separatista".
El clima en el Sahara está más tenso de lo ya habitual. La detención de los siete activistas en Casablanca el pasado 9 de octubre ha caldeado aún más el ambiente. Ahora, a la espera del juicio mediante un Tribunal Militar, la movilización civil en protesta por esta medida es de las mayores que se recuerda en los últimos tiempos. El delito que le atribuyen a estos siete activistas de los Derechos Humanos de atentar contra la integridad del territorio, delito que para Marruecos tiene pena de muerte.
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. - TXEMA SANTANA
Fuente: http://www.canariasahora.com/noticia/104549/ Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
domingo, 18 de octubre de 2009
Un tribunal militar de Marruecos juzgará por traición a siete independentistas saharauis
El Pais. Ignacio Cembrero - Madrid - 17/10/2009 Los siete fueron detenidos en Casablanca al regresar de una visita a los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia).
El hecho no tiene precedentes en los diez años largos de reinado de Mohamed VI. Un tribunal militar marroquí va a juzgar a siete independentistas saharauis residentes en la antigua colonia española por "colaboración con el enemigo". Hay que remontarse a casi veinte años, a los tiempos del rey Hassan II, para recordar en Marruecos a civiles sentados en el banquillo de una corte castrense.
Los siete - seis hombres y una mujer- fueron detenidos en 8 de octubre cuando desembarcaban en Casablanca de un vuelo procedente de Argel. Regresaban de un viaje de nueve días a los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf y a la capital argelina.
Entre ellos figuraban dos célebres ex presos políticos, Brahim Dahane, presidente de la ASVDH, una asociación afín al Frente Polisario de defensa de los derechos humanos en el Sáhara, y Alí Salem Tamek, vicepresidente de CODESA, una organización con objetivos similares, pero más independiente del movimiento que lucha por la autodeterminación.
Tras varios días de interrogatorios policiales, todos ellos comparecieron el jueves ante el juez instructor de un tribunal de Casablanca que se declaró incompetente. El mismo día fueron presentados al juez instructor del tribunal militar de Rabat que les acusó de "colaboración con el enemigo" y de "atentar contra la seguridad del Estado".
Brahim Dahane fue autorizado el viernes a hacer una llamada telefónica a sus familiares. Les informó de que, tras permanecer ocho días en los calabozos de la policía judicial - tres de ellos con los ojos vendados -, habían ingresado en la prisión de Salé, la ciudad colindante con Rabat. Antes el instructor militar les comunicó los cargos que pesaban sobre ellos.
En teoría el código penal marroquí prevé hasta la pena de muerte para la alta traición, pero ningún condenado a la pena capital desde 1993 ha sido ejecutado. El último ajusticiado fue, hace 16 años, el comisario Tabet considerado culpable de proxenetismo a gran escala.
Las siete detenciones han sido condenadas por numerosas organizaciones desde Amnistía Internacional hasta la Fundación Robert Kennedy pasando por el Centro Internacional Olof Palme. La más célebre independentista saharaui, Aminatu Haidar, que preside CODESA, denunció ayer desde Sevilla la""intensificación de la represión" en la ex colonia española, según la agencia Europa Press.
En Marruecos, en cambio, partidos políticos y prensa oficialista aplauden al unísono las detenciones y el procesamiento de los independentistas a los que tachan de "quinta columna", "renegados" y "traidores".
Coincidiendo con estas detenciones, el Tribunal Supremo de Marruecos confirmó el viernes una sentencia que obliga a Le Journal, al más prestigioso de los semanarios francófonos, a indemnizar con 250.000 euros al ESISC, un centro de estudios con sede en Bruselas. Las cuentas de la publicación fueron bloqueadas. La decisión significa en la práctica el cierre de Le Journal.
El ESISC, que dirige el francés Claude Moniquet, publicó en 2005 un estudio en el que dejaba caer que el Polisario podía tener vínculos con el terrorismo. Le Journal puso en duda la objetividad de esa investigación y Moniquet le demandó ante un tribunal de Casablanca exigiendo una reparación sin precedentes en la historia del periodismo marroquí.
La probable desaparición de Le Journal es un episodio más en la larga lista de desdichas padecidas desde julio por la prensa independiente marroquí. El jueves ingresó en prisión Driss Chahtan, director del semanario árabe Al Michaal que a principios de septiembre osó comentar el estado de salud del rey. El 26 de agosto un comunicado del palacio real señaló que Mohamed VI padecía una infección con rotavirus, una especie de gastroenteritis, y debía guardar reposo.
A principios de mes el Ministerio del Interior cerró también de un plumazo, saltándose la legislación a la torera, el diario Akbar el Yaoum que había publicado en portada una caricatura del príncipe Mulay Ismael, primo del rey, que se acababa de casar. La fiscalía consideró que atentaba contra el honor de la familia
real.
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/internacional/tribunal/militar/Marruecos/juzgara/traicion/independentistas/saharauis/elpepuint/20091017elpepuint_5/Tes Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
El hecho no tiene precedentes en los diez años largos de reinado de Mohamed VI. Un tribunal militar marroquí va a juzgar a siete independentistas saharauis residentes en la antigua colonia española por "colaboración con el enemigo". Hay que remontarse a casi veinte años, a los tiempos del rey Hassan II, para recordar en Marruecos a civiles sentados en el banquillo de una corte castrense.
Los siete - seis hombres y una mujer- fueron detenidos en 8 de octubre cuando desembarcaban en Casablanca de un vuelo procedente de Argel. Regresaban de un viaje de nueve días a los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf y a la capital argelina.
Entre ellos figuraban dos célebres ex presos políticos, Brahim Dahane, presidente de la ASVDH, una asociación afín al Frente Polisario de defensa de los derechos humanos en el Sáhara, y Alí Salem Tamek, vicepresidente de CODESA, una organización con objetivos similares, pero más independiente del movimiento que lucha por la autodeterminación.
Tras varios días de interrogatorios policiales, todos ellos comparecieron el jueves ante el juez instructor de un tribunal de Casablanca que se declaró incompetente. El mismo día fueron presentados al juez instructor del tribunal militar de Rabat que les acusó de "colaboración con el enemigo" y de "atentar contra la seguridad del Estado".
Brahim Dahane fue autorizado el viernes a hacer una llamada telefónica a sus familiares. Les informó de que, tras permanecer ocho días en los calabozos de la policía judicial - tres de ellos con los ojos vendados -, habían ingresado en la prisión de Salé, la ciudad colindante con Rabat. Antes el instructor militar les comunicó los cargos que pesaban sobre ellos.
En teoría el código penal marroquí prevé hasta la pena de muerte para la alta traición, pero ningún condenado a la pena capital desde 1993 ha sido ejecutado. El último ajusticiado fue, hace 16 años, el comisario Tabet considerado culpable de proxenetismo a gran escala.
Las siete detenciones han sido condenadas por numerosas organizaciones desde Amnistía Internacional hasta la Fundación Robert Kennedy pasando por el Centro Internacional Olof Palme. La más célebre independentista saharaui, Aminatu Haidar, que preside CODESA, denunció ayer desde Sevilla la""intensificación de la represión" en la ex colonia española, según la agencia Europa Press.
En Marruecos, en cambio, partidos políticos y prensa oficialista aplauden al unísono las detenciones y el procesamiento de los independentistas a los que tachan de "quinta columna", "renegados" y "traidores".
Coincidiendo con estas detenciones, el Tribunal Supremo de Marruecos confirmó el viernes una sentencia que obliga a Le Journal, al más prestigioso de los semanarios francófonos, a indemnizar con 250.000 euros al ESISC, un centro de estudios con sede en Bruselas. Las cuentas de la publicación fueron bloqueadas. La decisión significa en la práctica el cierre de Le Journal.
El ESISC, que dirige el francés Claude Moniquet, publicó en 2005 un estudio en el que dejaba caer que el Polisario podía tener vínculos con el terrorismo. Le Journal puso en duda la objetividad de esa investigación y Moniquet le demandó ante un tribunal de Casablanca exigiendo una reparación sin precedentes en la historia del periodismo marroquí.
La probable desaparición de Le Journal es un episodio más en la larga lista de desdichas padecidas desde julio por la prensa independiente marroquí. El jueves ingresó en prisión Driss Chahtan, director del semanario árabe Al Michaal que a principios de septiembre osó comentar el estado de salud del rey. El 26 de agosto un comunicado del palacio real señaló que Mohamed VI padecía una infección con rotavirus, una especie de gastroenteritis, y debía guardar reposo.
A principios de mes el Ministerio del Interior cerró también de un plumazo, saltándose la legislación a la torera, el diario Akbar el Yaoum que había publicado en portada una caricatura del príncipe Mulay Ismael, primo del rey, que se acababa de casar. La fiscalía consideró que atentaba contra el honor de la familia
real.
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/internacional/tribunal/militar/Marruecos/juzgara/traicion/independentistas/saharauis/elpepuint/20091017elpepuint_5/Tes Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
jueves, 1 de octubre de 2009
Marruecos clausura un diario que publicó una caricatura de la boda del primo del rey Mohamed VI
Una caricatura del príncipe Mulay Ismail, primo del rey Mohamed VI, sentado en un trono de boda con la bandera marroquí de fondo ha vuelto a poner en marcha la maquinaria censora en Marruecos. El Ministerio del Interior ha cerrado la redacción del diario 'Ajbar al-Yum', uno de los más leídos en árabe del país magrebí, por publicar la viñeta, que constituye, según las autoridades, «un ataque al respeto de un miembro de la familia real».
La caricatura conmemora la boda del joven príncipe, de 28 años, que desposó a la alemana Anissa Lehmkuhl el pasado sábado en el palacio real de Rabat. Según los directivos del periódico, el dibujo, que muestra a Mulay Ismail saludando con el brazo levantado, no tiene ninguna malicia. Las autoridades, sin embargo, consideran que utiliza de manera tendenciosa la bandera nacional, ya que «ataca a un símbolo de la nación, ultrajando al emblema del reino», por lo que han demandado al diario. El príncipe marroquí ha anunciado que también emprenderá acciones legales.
Según el comunicado de Interior, el dibujo también «denota inclinaciones antisemitas flagrantes». La estrella de la bandera marroquí, que aparece semitapada por el dibujo del príncipe, podría interpretarse como una estrella de David, de seis puntas, aunque el dibujante lo niega.
El diario 'Ajbar al-Yum' piensa recurrir la decisión, ya que considera que sólo un tribunal puede ordenar el cierre de un diario
Fuente: http://www.larioja.com/20090930/mundo/marruecos-clausura-diario-publico-20090930.html Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
La caricatura conmemora la boda del joven príncipe, de 28 años, que desposó a la alemana Anissa Lehmkuhl el pasado sábado en el palacio real de Rabat. Según los directivos del periódico, el dibujo, que muestra a Mulay Ismail saludando con el brazo levantado, no tiene ninguna malicia. Las autoridades, sin embargo, consideran que utiliza de manera tendenciosa la bandera nacional, ya que «ataca a un símbolo de la nación, ultrajando al emblema del reino», por lo que han demandado al diario. El príncipe marroquí ha anunciado que también emprenderá acciones legales.
Según el comunicado de Interior, el dibujo también «denota inclinaciones antisemitas flagrantes». La estrella de la bandera marroquí, que aparece semitapada por el dibujo del príncipe, podría interpretarse como una estrella de David, de seis puntas, aunque el dibujante lo niega.
El diario 'Ajbar al-Yum' piensa recurrir la decisión, ya que considera que sólo un tribunal puede ordenar el cierre de un diario
Fuente: http://www.larioja.com/20090930/mundo/marruecos-clausura-diario-publico-20090930.html Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
lunes, 21 de septiembre de 2009
HRW insta a Marruecos a no procesar a manifestantes en contra del ayuno
Rabat, 20 sep (EFE).- La organización Human Rights Watch (HRW) ha instado a Marruecos a que cese todos los procesos emprendidos contra los participantes en una protesta contra la criminalización de la ruptura en público del ayuno propio de Ramadán.
El grupo fue convocado el pasado domingo por el Movimiento para la Defensa de las Libertades Individuales (MALI) para reivindicar la abrogación del artículo 222 del Código Penal, que castiga la inobservancia del ayuno con una pena de entre uno y seis meses de cárcel, así como con una multa cercana a los cien euros.
"Ciertamente los gobiernos pueden actuar cuando la moral pública se ve amenazada de verdad, pero no debe pisotear los derechos fundamentales de la gente", dijo en un comunicado la directora para Oriente Medio y el Norte de África de HRW, Sarah Leah.
La manifestación fue desarticulada por unos cien agentes a la llegada de los jóvenes a la estación de Mohamedía, a 20 kilómetros al norte de la ciudad de Casablanca, desde donde tenían previsto dirigirse a un bosque cercano a esa localidad.
"Pese a la elección de un lugar discreto para su protesta y al hecho de que las autoridades impidieron que se llevara a cabo, la policía ha retenido a al menos cuatro personas que fueron a Mohamedía", se señala en la nota.
La agencia de prensa oficial MAP informó el día siguiente de la manifestación que se va a perseguir judicialmente a los manifestantes, cuya idea ha sido objeto de críticas lanzadas tanto desde el Consejo de Ulemas (doctores del Islam) como desde diversos partidos políticos.
"Las autoridades marroquíes destacan con orgullo el pasado multiconfesional del país, pero la tolerancia significa también proteger el derecho de los individuos, como los integrantes de MALI, a practicar su credo como deseen y de manera respetuosa con los demás", apuntó Leah.
Fuentes judiciales citadas esta semana por diarios arabófonos como "Al Jarida Al Oula" indicaron que sólo en las ciudades de Rabat y Casablanca 20 personas fueron interceptadas hasta el pasado jueves por haber roto el ayuno en público antes de tiempo.
De entre ellas, que no tienen relación con el movimiento MALI, dos fueron condenados a penas de entre uno y seis meses de cárcel, después de haber sido sorprendidas en el paseo marítimo de Casablanca comiendo en el interior de un coche. EFE mgr/fpa
Fuente: http://www.elconfidencial.com/cache/2009/09/20/23_insta_marruecos_procesar_manifestantes_contra_ayuno.html Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
El grupo fue convocado el pasado domingo por el Movimiento para la Defensa de las Libertades Individuales (MALI) para reivindicar la abrogación del artículo 222 del Código Penal, que castiga la inobservancia del ayuno con una pena de entre uno y seis meses de cárcel, así como con una multa cercana a los cien euros.
"Ciertamente los gobiernos pueden actuar cuando la moral pública se ve amenazada de verdad, pero no debe pisotear los derechos fundamentales de la gente", dijo en un comunicado la directora para Oriente Medio y el Norte de África de HRW, Sarah Leah.
La manifestación fue desarticulada por unos cien agentes a la llegada de los jóvenes a la estación de Mohamedía, a 20 kilómetros al norte de la ciudad de Casablanca, desde donde tenían previsto dirigirse a un bosque cercano a esa localidad.
"Pese a la elección de un lugar discreto para su protesta y al hecho de que las autoridades impidieron que se llevara a cabo, la policía ha retenido a al menos cuatro personas que fueron a Mohamedía", se señala en la nota.
La agencia de prensa oficial MAP informó el día siguiente de la manifestación que se va a perseguir judicialmente a los manifestantes, cuya idea ha sido objeto de críticas lanzadas tanto desde el Consejo de Ulemas (doctores del Islam) como desde diversos partidos políticos.
"Las autoridades marroquíes destacan con orgullo el pasado multiconfesional del país, pero la tolerancia significa también proteger el derecho de los individuos, como los integrantes de MALI, a practicar su credo como deseen y de manera respetuosa con los demás", apuntó Leah.
Fuentes judiciales citadas esta semana por diarios arabófonos como "Al Jarida Al Oula" indicaron que sólo en las ciudades de Rabat y Casablanca 20 personas fueron interceptadas hasta el pasado jueves por haber roto el ayuno en público antes de tiempo.
De entre ellas, que no tienen relación con el movimiento MALI, dos fueron condenados a penas de entre uno y seis meses de cárcel, después de haber sido sorprendidas en el paseo marítimo de Casablanca comiendo en el interior de un coche. EFE mgr/fpa
Fuente: http://www.elconfidencial.com/cache/2009/09/20/23_insta_marruecos_procesar_manifestantes_contra_ayuno.html Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
viernes, 7 de agosto de 2009
Rabat impide a dos grupos de estudiantes viajar al Reino Unido dónde habían sido invitados por la ONG Talk Together
Fracasa el primer intento de diálogo entre jóvenes marroquíes y saharauis
Rabat impide a dos grupos de estudiantes viajar al Reino Unido dónde habían sido invitados por la ONG Talk Together
Senia Bachir, 21 años, saharaui de los campamentos de refugiados de Tinduf (suroeste de Argelia), nunca ha visto a un marroquí de carne y hueso. Ha viajado a Oxford (Reino Unido) para conocer a un grupo de jóvenes marroquíes, pero estos no han acudido a la cita. Tampoco se han presentado otros chavales saharauis procedentes de El Aaiún, la capital de la antigua colonia española del Sáhara Occidental. "Estoy muy decepcionada", afirma al teléfono.
Tras 18 meses de interrupción Marruecos y el Frente Polisario reanudan, el lunes en Austria, sus negociaciones, pero el diálogo entre jóvenes marroquíes y saharauis sigue resultando imposible. El primer intento de reunirles en un campamento de verano, en la escuela St Edward de Oxford, ha fracasado. La ONG británica Talk Together y la noruega United World Cultures llevaban casi dos años preparando esas dos semanas de convivencia. Habían obtenido la financiación, principalmente de la Comisión Europea, habían seleccionado a los participantes -marroquíes, saharauis de Tinduf, de El Aaiún y un puñado de europeos- y, organizado las actividades. Robert Krzisnik, experto en resolución de conflictos, iba a trabajar con ellos.
"Habíamos además informado en dos ocasiones del proyecto a las autoridades de Rabat sin que pusieran ninguna objeción", explica al teléfono Andrew Brown, director educativo de la asociación. "Por eso lo sucedido me sorprende además de decepcionarme", añade. La inédita cita de Oxford había suscitado un interés mediático en el Magreb y televisiones árabes vía satélite habían pedido filmar a los jóvenes de ambos bandos sentados juntos en clase o haciendo deporte.
Amnistía denuncia agresiones
Siete jóvenes saharauis, provistos de pasaportes marroquíes y visados británicos, acudieron el miércoles al aeropuerto de Agadir para volar a Londres, pero la policía les impidió embarcar "sin darles ninguna razón", según relata un comunicado de Amnistía Internacional. Les tacharon, eso sí, de "separatistas y miembros del Polisario". El grupo se puso inmediatamente en huelga de hambre. Su protesta duró 30 horas en la terminal del aeropuerto hasta que la policía les desalojó a la fuerza y les trasladó por carretera a El Aaiún. Amnistía señala que en el camino de regreso se les pegó y se les interrogó sobre el motivo de su viaje y sus contactos en el Reino Unido.
Casi al mismo tiempo, otros siete jóvenes marroquíes fueron impedidos de embarcar en Casablanca a bordo del vuelo de Air Arabia que debía trasladarles a Londres. "Ya habíamos facturado el equipaje y estábamos a punto de subir a bordo cuando, en el último momento, se nos dijo que no se nos autorizaba a salir de Marruecos", explica un miembro del grupo. "La Embajada marroquí en Londres nos comunicó que todos ellos habían tenido 'problemas familiares' que les impidieron viajar", señala Andrew Brown.
A Oxford sólo han llegado puntuales, además de los europeos, dos chicas saharauis procedentes de Tinduf. "Otros seis llegarán el domingo porque la expedición de su visado por el consulado británico en Argel ha experimentado un cierto retraso", indica Brown. Amnistía ha pedido al ministro del Interior marroquí, Chakib Benmoussa, que investigue lo sucedido. Le recuerda la obligación que tiene Marruecos de dejar salir a aquellos que lo deseen y le piden que levante inmediatamente la doble prohibición. Lo sucedido demuestra que es mucho más fácil reunir a jóvenes israelíes y palestinos que no a marroquíes y saharauis.
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Fracasa/primer/intento/dialogo/jovenes/marroquies/saharauis/elpepuint/20090807elpepuint_12/Tes Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
Rabat impide a dos grupos de estudiantes viajar al Reino Unido dónde habían sido invitados por la ONG Talk Together
Senia Bachir, 21 años, saharaui de los campamentos de refugiados de Tinduf (suroeste de Argelia), nunca ha visto a un marroquí de carne y hueso. Ha viajado a Oxford (Reino Unido) para conocer a un grupo de jóvenes marroquíes, pero estos no han acudido a la cita. Tampoco se han presentado otros chavales saharauis procedentes de El Aaiún, la capital de la antigua colonia española del Sáhara Occidental. "Estoy muy decepcionada", afirma al teléfono.
Tras 18 meses de interrupción Marruecos y el Frente Polisario reanudan, el lunes en Austria, sus negociaciones, pero el diálogo entre jóvenes marroquíes y saharauis sigue resultando imposible. El primer intento de reunirles en un campamento de verano, en la escuela St Edward de Oxford, ha fracasado. La ONG británica Talk Together y la noruega United World Cultures llevaban casi dos años preparando esas dos semanas de convivencia. Habían obtenido la financiación, principalmente de la Comisión Europea, habían seleccionado a los participantes -marroquíes, saharauis de Tinduf, de El Aaiún y un puñado de europeos- y, organizado las actividades. Robert Krzisnik, experto en resolución de conflictos, iba a trabajar con ellos.
"Habíamos además informado en dos ocasiones del proyecto a las autoridades de Rabat sin que pusieran ninguna objeción", explica al teléfono Andrew Brown, director educativo de la asociación. "Por eso lo sucedido me sorprende además de decepcionarme", añade. La inédita cita de Oxford había suscitado un interés mediático en el Magreb y televisiones árabes vía satélite habían pedido filmar a los jóvenes de ambos bandos sentados juntos en clase o haciendo deporte.
Amnistía denuncia agresiones
Siete jóvenes saharauis, provistos de pasaportes marroquíes y visados británicos, acudieron el miércoles al aeropuerto de Agadir para volar a Londres, pero la policía les impidió embarcar "sin darles ninguna razón", según relata un comunicado de Amnistía Internacional. Les tacharon, eso sí, de "separatistas y miembros del Polisario". El grupo se puso inmediatamente en huelga de hambre. Su protesta duró 30 horas en la terminal del aeropuerto hasta que la policía les desalojó a la fuerza y les trasladó por carretera a El Aaiún. Amnistía señala que en el camino de regreso se les pegó y se les interrogó sobre el motivo de su viaje y sus contactos en el Reino Unido.
Casi al mismo tiempo, otros siete jóvenes marroquíes fueron impedidos de embarcar en Casablanca a bordo del vuelo de Air Arabia que debía trasladarles a Londres. "Ya habíamos facturado el equipaje y estábamos a punto de subir a bordo cuando, en el último momento, se nos dijo que no se nos autorizaba a salir de Marruecos", explica un miembro del grupo. "La Embajada marroquí en Londres nos comunicó que todos ellos habían tenido 'problemas familiares' que les impidieron viajar", señala Andrew Brown.
A Oxford sólo han llegado puntuales, además de los europeos, dos chicas saharauis procedentes de Tinduf. "Otros seis llegarán el domingo porque la expedición de su visado por el consulado británico en Argel ha experimentado un cierto retraso", indica Brown. Amnistía ha pedido al ministro del Interior marroquí, Chakib Benmoussa, que investigue lo sucedido. Le recuerda la obligación que tiene Marruecos de dejar salir a aquellos que lo deseen y le piden que levante inmediatamente la doble prohibición. Lo sucedido demuestra que es mucho más fácil reunir a jóvenes israelíes y palestinos que no a marroquíes y saharauis.
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Fracasa/primer/intento/dialogo/jovenes/marroquies/saharauis/elpepuint/20090807elpepuint_12/Tes Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
martes, 4 de agosto de 2009
Las autoridades prohíben la venta del diario francés 'Le Monde'
Las autoridades marroquíes han prohibido la venta del diario francés 'Le Monde' tras publicar y participar en la elaboración, junto a las revistas 'TelQuel' y 'Nichane', en un sondeo sobre el reinado de Mohamed VI, según se ha conocido a través de fuentes oficiales en Rabat.
"La edición del periódico de fecha 4 de agosto no se le autorizó a 'pisar' suelo marroquí a su llegada el lunes por la noche al aeropuerto de Casablanca. No saldrá a la venta el martes en los puestos de periódicos", ha asegurado un funcionario marroquí.
Ante esta decisión, el diario francés desde París ha preferido mantener la publicación de este sondeo destinado a Marruecos y dejarles a sus autoridades la responsabilidad de la interdicción antes que "autocensurarse".
Esta prohibición se suma a la que el pasado fin de semana recibieron las dos publicaciones relacionadas con este sondeo: 'TelQel' y 'Nichane'. El Ministerio marroquí del Interior ordenó el secuestro de 100.000 ejemplares de las revistas 'TelQuel' (francés) y 'Nichane' (árabe), que acabaron siendo destruidos.
En este sentido, el Gobierno francés se ha mostrado "sorprendido" por la decisión de las autoridades de secuestrar estas revistas y prohibir la difusión de 'Le Monde'. Toda una medida que lamentan.
Sin entrar en detalles sobre la decisión de las autoridades de Rabat, el portavoz ha querido recordar que Francia es un país especialmente comprometido con el respeto a la libertad de expresión y de prensa. Una libertad que, ha añadido, está protegida por el Pacto Internacional de las Naciones Unidas sobre Derechos Civiles y Políticos "que ratificó Marruecos".
Esta encuesta daba como resultados que el 91% de los marroquíes entrevistados habían juzgado como "positivo" o "muy positivo" los primeros diez años del reinado de Mohammed VI.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/04/comunicacion/1249398942.html Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
"La edición del periódico de fecha 4 de agosto no se le autorizó a 'pisar' suelo marroquí a su llegada el lunes por la noche al aeropuerto de Casablanca. No saldrá a la venta el martes en los puestos de periódicos", ha asegurado un funcionario marroquí.
Ante esta decisión, el diario francés desde París ha preferido mantener la publicación de este sondeo destinado a Marruecos y dejarles a sus autoridades la responsabilidad de la interdicción antes que "autocensurarse".
Esta prohibición se suma a la que el pasado fin de semana recibieron las dos publicaciones relacionadas con este sondeo: 'TelQel' y 'Nichane'. El Ministerio marroquí del Interior ordenó el secuestro de 100.000 ejemplares de las revistas 'TelQuel' (francés) y 'Nichane' (árabe), que acabaron siendo destruidos.
En este sentido, el Gobierno francés se ha mostrado "sorprendido" por la decisión de las autoridades de secuestrar estas revistas y prohibir la difusión de 'Le Monde'. Toda una medida que lamentan.
Sin entrar en detalles sobre la decisión de las autoridades de Rabat, el portavoz ha querido recordar que Francia es un país especialmente comprometido con el respeto a la libertad de expresión y de prensa. Una libertad que, ha añadido, está protegida por el Pacto Internacional de las Naciones Unidas sobre Derechos Civiles y Políticos "que ratificó Marruecos".
Esta encuesta daba como resultados que el 91% de los marroquíes entrevistados habían juzgado como "positivo" o "muy positivo" los primeros diez años del reinado de Mohammed VI.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/04/comunicacion/1249398942.html Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
sábado, 1 de agosto de 2009
Marruecos secuestra dos semanarios por encuestar sobre Mohamed VI
Marruecos ha ordenado el secuestro de las revistas 'Tel Quel' y 'Nichane' "por haber llevado a cabo un sondeo sobre el balance del reinado de Mohamed VI", ha indicado el director de ambas publicaciones, Ahmed R. Benchemsi.
El secuestro afecta a las ediciones especiales de agosto del francófono 'Tel Quel' y del arabófono 'Nichane', ambos pertenecientes al mismo grupo editorial, y que tenían como artículo principal una encuesta nacional sobre esta última década de reinado.
Benchemsi ha subrayado que dicho sondeo se había realizado en colaboración con el periódico francés 'Le Monde' y que según le han comunicado las autoridades, ha sido "el mero hecho de llevar a cabo una consulta de tal tipo" la que ha provocado el secuestro.
No está relacionada, según él, con el resultado de la encuesta, que reflejaba que para cerca del 90% de la población el balance que se hace sobre el reinado de Mohamed VI es entre "positivo y muy positivo".
Según ha anunciado el Ministerio del Interior en un escueto comunicado, el secuestro se produce por "violar las disposiciones legales vigentes", y esa medida se realiza en aplicación del artículo 77 del código de la prensa.
El grupo había previsto una tirada conjunta de 100.000 ejemplares, "una de las más grandes en la prensa del país", y tiene previsto recurrir la semana que viene la decisión de las autoridades.
Durante el mes de julio, los dos medios habían sacado cuatro entregas monográficas sobre Mohamed VI, tituladas respectivamente 'El rey cool', 'El jefe absoluto', 'El hombre de negocios' y 'El primer imán', y para esta quinta entrega había anunciado una sorpresa no detallada.
En esas anteriores ediciones se habían lanzado críticas con el modo en que el monarca ejerce el poder, pese a reconocer las mejoras emprendidas durante su reinado y a asegurar que el rey dispone de un masivo apoyo popular.
El Tribunal de Primera Instancia ya ordenó en enero de 2007 la suspensión durante dos meses de 'Nichane', tras la publicación un amplio reportaje en el que se abordaban algunos de los chistes que circulan en el país sobre cuestiones tabúes como la religión o la monarquía alauí.
Asimismo, condenó al entonces director de la publicación y a una de sus redactoras a tres años de prisión, exentos de cumplimiento, y a una multa de unos 7.500 euros para cada uno de ellos.
El artículo se titulaba 'Cómo los marroquíes se ríen de la religión, del sexo y de la política' y ambos periodistas fueron inculpados de los delitos de "ofensa a la religión musulmana" y de "publicación y distribución de escritos contrarios a la moral y las buenas costumbres".
En Marruecos, el código de la prensa prohíbe lo que califica de "atentar contra la religión musulmana, la monarquía y la integridad territorial".
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/12/21/comunicacion/1166700808.html Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
El secuestro afecta a las ediciones especiales de agosto del francófono 'Tel Quel' y del arabófono 'Nichane', ambos pertenecientes al mismo grupo editorial, y que tenían como artículo principal una encuesta nacional sobre esta última década de reinado.
Benchemsi ha subrayado que dicho sondeo se había realizado en colaboración con el periódico francés 'Le Monde' y que según le han comunicado las autoridades, ha sido "el mero hecho de llevar a cabo una consulta de tal tipo" la que ha provocado el secuestro.
No está relacionada, según él, con el resultado de la encuesta, que reflejaba que para cerca del 90% de la población el balance que se hace sobre el reinado de Mohamed VI es entre "positivo y muy positivo".
Según ha anunciado el Ministerio del Interior en un escueto comunicado, el secuestro se produce por "violar las disposiciones legales vigentes", y esa medida se realiza en aplicación del artículo 77 del código de la prensa.
El grupo había previsto una tirada conjunta de 100.000 ejemplares, "una de las más grandes en la prensa del país", y tiene previsto recurrir la semana que viene la decisión de las autoridades.
Durante el mes de julio, los dos medios habían sacado cuatro entregas monográficas sobre Mohamed VI, tituladas respectivamente 'El rey cool', 'El jefe absoluto', 'El hombre de negocios' y 'El primer imán', y para esta quinta entrega había anunciado una sorpresa no detallada.
En esas anteriores ediciones se habían lanzado críticas con el modo en que el monarca ejerce el poder, pese a reconocer las mejoras emprendidas durante su reinado y a asegurar que el rey dispone de un masivo apoyo popular.
El Tribunal de Primera Instancia ya ordenó en enero de 2007 la suspensión durante dos meses de 'Nichane', tras la publicación un amplio reportaje en el que se abordaban algunos de los chistes que circulan en el país sobre cuestiones tabúes como la religión o la monarquía alauí.
Asimismo, condenó al entonces director de la publicación y a una de sus redactoras a tres años de prisión, exentos de cumplimiento, y a una multa de unos 7.500 euros para cada uno de ellos.
El artículo se titulaba 'Cómo los marroquíes se ríen de la religión, del sexo y de la política' y ambos periodistas fueron inculpados de los delitos de "ofensa a la religión musulmana" y de "publicación y distribución de escritos contrarios a la moral y las buenas costumbres".
En Marruecos, el código de la prensa prohíbe lo que califica de "atentar contra la religión musulmana, la monarquía y la integridad territorial".
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/12/21/comunicacion/1166700808.html Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)