ir arriba

domingo, 28 de junio de 2009

Condena histórica contra la agencia estatal de noticias marroquí

El director de la delegación en Madrid de la agencia estatal de noticias de Marruecos (MAP), Saïd Ida Hassan, así como la propia MAP han sido condenados por un tribunal de Almería por intromisión ilegítima en el honor del periodista marroquí Ali Lmrabet a pagar 12.000 euros de indemnización.

Esta condena es la consecuencia de la actuación de Ida Hassan quien, en abril de 2005, después de un largo viaje de 650 kilómetros de Madrid a Almería, se presentó en el anfiteatro de la Universidad de Almería donde Lmrabet impartía una conferencia sobre inmigración.

Una vez allí, Ida Hassan se levantó de su silla y después de presentarse como "corresponsal de la MAP en España y miembro del Sindicato nacional de la prensa marroquí", comenzó a increpar Ali Lmrabet, a insultarlo para terminar acusándolo de haber escrito en el diario EL MUNDO que "todos los marroquíes residentes en España son terroristas".

Considerando que esta intrusión no era fortuita, y que la intervención de Ida Hassan no tenía nada que ver con el periodismo ni con la misión de una agencia estatal de noticias cuyo propósito es informar y no asociarse a las conspiraciones del Estado marroquí, Lmrabet decidió querellarse contra Saïd Ida Hassan, pero también contra la MAP, dirigida entonces por Mohamed Khabachi.

El periodista marroquí ha exigido desde el principio que tanto Ida Hassan como la MAP demuestren sus acusaciones proporcionando al tribunal el supuesto artículo de EL MUNDO en el que Lmrabet habría tachado a los inmigrantes marroquíes de terroristas.

El miércoles pasado, el tribunal de Almería emitía un fallo favorable de Ali Lmrabet y en el que condenaba a Saïd Ida Hassan y a la MAP, que en ningún momento han podido probar sus acusaciones, a pagar a Ali Lmrabet la suma de 12.000 euros.

Además, tendrán que publicar a su costa la resolución de la sentencia en dos periódicos españoles, así como pagar las costas procesales del juicio.

Esta sentencia es una primicia en los anales de la MAP, ya que es la primera vez que esta agencia oficial es condenada por un tribunal.

En febrero de 2008, la Audiencia Provincial de Madrid ya rechazó las pretensiones del director Ida Hassan y las de su colega de entonces, Mansour Madani, de que se admitiese una acción en justicia contra Lmrabet, condenando a los dos a pagar las costas del juicio.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/20/comunicacion/1245523499.html Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos

jueves, 18 de junio de 2009

La Asociación Marroquí de Derechos Humanos desvela irregularidades en las locales de El Aaiun.

Desde la celebración de las locales en Marruecos, el pasado viernes, el reino alauí ha mostrado en diversas ocasiones su “satisfacción” por la tasa de participación de la población de ciudades como El Aaiun (58 por ciento), Dakhla o Smara (en el Sahara Occidental). Según publica la agencia de noticias oficial de Marruecos, la MAP (Maghreb Arabe Presse), la implicación de los ciudadanos de esta zona con los comicios fue “mucho más elevada" que si compara con la participación general (52 por ciento).

Sin embargo, la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) ha denunciado hoy a través del diario marroquí escrito en francés Le Soir graves irregularidades en el desarrollo de las elecciones en El Aaiun; unas irregularidades que, han considerado desde la AMDH, “desacreditan los resultados en esta ciudad”.

En este sentido, la asociación recuerda que “nadie conoce con certeza su número de habitantes, ni de electores inscritos, ni de aquellos que han votado, tanto en las comunas rurales como en las urbanas”.

Y añaden que se han cometido prácticas denunciables “como el uso de niños durante la campaña electoral” –algo que se puede extender a otras ciudades que han participado en las elecciones-, “la ausencia de contacto entre los candidatos y la población local” o “el lanzamiento de milicias intimidatorias”.

Critican asimismo desde la AMDH “los resultados de las elecciones que muestran un carácter tribal y oligárquico, la ausencia de manifestaciones públicas de los partidos para exponer sus programas al electorado, la obligación de las mujeres a votar impuesta por las autoridades locales” o “la utilización masiva del dinero”.

Fuente: http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=132690 Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos

martes, 2 de junio de 2009

AI dice que Marruecos reprime disidentes, saharauis y maltrata a inmigrantes

EFE - 27/05/2009 14 : 28
Londres, 28 may (EFE).- El tabú de la monarquía, la represión de los defensores de los derechos humanos y los partidarios de la independencia del Sahara Occidental así como el mal trato a los inmigrantes son las principales denuncias del informe anual sobre Marruecos de Amnistía Internacional.
La organización defensora de los derechos humanos con sede en Londres señala en dicho informe que continúa restringiéndose el derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión en Marruecos donde las opiniones contrarias a la monarquía y las posiciones oficiales en cuestiones delicadas son castigadas.
Además, añade el informe, las autoridades hacen un uso excesivo de la fuerza para disolver las manifestaciones de quejas frente al Gobierno.
AI afirma que las críticas a la monarquía continúan siendo un tabú en el país alauí y denuncia que en febrero del pasado año tres miembros de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos(AMDH) fueron declarados culpables de "socavar" la monarquía por participar en una protesta pacífica.
En abril del año pasado los tres fueron indultados junto a otros 14 miembros de AMHD condenados por razones similares.
Los defensores de los derechos humanos saharauis y los independentistas partidarios del Frente Polisario son hostigados por las autoridades, denuncia AI, que asegura que muchos han sido detenidos y han denunciado torturas.
También, centenares de miembros de la organización no autorizada Justicia y Caridad fueron interrogados y 188 acusados de participar en reuniones no autorizadas.
El informe de AI advierte que millares de personas sospechosas de ser emigrantes irregulares fueron detenidas y expulsadas colectivamente sin tener en cuenta sus derechos reconocidos en la legislación marroquí y, según algunos informes, fueron objeto de fuerza excesiva y malos tratos.
En algunos casos fueron abandonados en la frontera con Argelia o Mauritania sin alimentos ni agua suficientes.
Cita el caso de 28 emigrantes, incluidos cuatro niños, que se ahogaron en el mar el 28 de abril de 2008 frente a la costa de Alhucemas.
Los supervivientes denunciaron que los funcionarios marroquíes que les interceptaron pincharon la barca neumática en la que viajaban, en unos hechos que no fueron investigados. Luego fueron abandonados en la frontera con Argelia.
Además del excesivo uso de la fuerza por las autoridades, el informe critica la discriminación por conducta homosexual en Marruecos, donde las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo son delito. EFE alf/rml/ib

http://www.elconfidencial.com:80/cache/2009/05/27/18_marruecos_reprime_disidentes_saharauis_maltrata_inmigrantes.html Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos

domingo, 29 de marzo de 2009

Marruecos expulsa a cuatro misioneras españolas por hacer "proselitismo"

Las mujeres evangélicas fueron detenidas el sábado en Casablanca durante una reunión con marroquíes
IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 29/03/2009
Después de los musulmanes chiíes y los gays les ha tocado ahora el turno a los evangélicos. Marruecos ha expulsado hoy a cinco misioneras evangélicas, cuatro de ellas españolas, a las que les reprocha su "proselitismo". La quinta es alemana.
El Ministerio del Interior de Marruecos ha anunciado en un comunicado que la policía judicial de Casablanca las detuvo el sábado durante "una reunión de proselitismo con ciudadanos marroquíes". La policía se incautó, en el lugar de la reunión, de "material de propaganda evangélica" como libros, vídeos y objetos de culto, precisa el comunicado.

Fuentes cercanas a la expedición evangélica aseguran que se trataba de un "encuentro de comunión" en un recinto cerrado en el que sólo había mujeres cristianas y ninguna musulmana por lo que no se las puede acusar de mantener una "reunión de proselitismo". Marruecos reconoce la libertad de culto, pero prohíbe intentar convertir a los musulmanes a otra religión.

Más en: http://www.elpais.com:80/articulo/internacional/Marruecos/expulsa/misioneras/espanolas/hacer/proselitismo/elpepuint/20090329elpepuint_8/Tes Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos

domingo, 22 de marzo de 2009

Marruecos expulsa a un fotógrafo español

Rafael Marchante trabaja para la agencia Reuters
IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 20/03/2009
Las autoridades de Marruecos han decidido no renovar la acreditación del fotógrafo español de la agencia Reuters Rafael Marchante, de 36 años, lo que en la práctica equivale a una expulsión del país en el que está acreditado desde hace tres años. Rabat ha expulsado a corresponsales franceses y árabes, pero hasta ahora a ningún español.
La dirección de Reuters recibió el jueves un fax del Ministerio de Comunicación marroquí en la que se le informa de la no renovación de la acreditación de Marchante porque éste ha tenido "comportamientos profesionales no conformes con la legislación vigente". No da más detalles.
"Esto significa que no me he doblegado a las amenazas para que deje de cubrir asuntos que el poder considera espinosos", explicó Marchante. En el pasado "cada visita al Ministerio de Comunicación se convertía en una retahíla de rapapolvos y presiones para que trabajara de otra manera".
Marchante cubría las numerosas manifestaciones que se desarrollan en Rabat, especialmente las de los licenciados en paro que reivindican trabajo y que con frecuencia suelen ser disueltas a palos por los antidisturbios. A lo largo de 2008 los antidisturbios le agredieron en tres ocasiones y en una de ellas le causaron heridas y le robaron el material fotográfico valorado en 6.000 euros. Nunca pudo recuperarlo.
El fotógrafo ha pedido a la Embajada de España que efectúe gestiones para evitar su expulsión, pero, según él, la actitud es de "pasividad". Hace un año el ministro de Comunicación marroquí, Khalid Naciri, decidió también no renovar la acreditación de Carla Fibla, entonces corresponsal de la cadena SER, y de Beatriz Mesa, de la COPE. La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, instó entonces a la Embajada española en Rabat a movilizarse para evitar que se viesen obligadas a abandonar el país. Las gestiones diplomáticas tuvieron éxito.

Fuente: http://www.elpais.com:80/articulo/espana/Marruecos/expulsa/fotografo/espanol/elpepuint/20090320elpepunac_11/Tes Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos

sábado, 21 de marzo de 2009

Exteriores logra que Marruecos rebaje la presión sobre la prensa española

Los corresponsales españoles se quejaron en un comunicado del acoso al que les sometía Rabat
IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 27/03/2008
Los periodistas españoles acreditados en Rabat publicaron ayer un comunicado en el que formulaban una serie de quejas sobre el trato que les otorgaban las autoridades marroquíes, pero las gestiones del Ministerio de Asuntos Exteriores han logrado resolver en pocas horas un problema que se arrastraba desde hacía meses, según ha anunciado su portavoz.
Lanzamos "un último grito desesperado ante una situación que consideramos insostenible". Doce corresponsales españoles acreditados permanentemente en Marruecos denunciaban el acoso que padecen por parte de las autoridades marroquíes.
Tras meses de gestiones inútiles con el embajador de España en Rabat, Luís Planas, y con el ministro de Comunicación marroquí, Khalid Naciri, los periodistas tomaban la decisión, sin precedentes, de hacer pública su queja.
"Todos estamos amenazados por la arbitrariedad del Gobierno local y nos sentimos absolutamente desamparados", proseguía el texto suscrito por siete representantes de cadenas de televisión, tres representantes de emisoras de radio, un corresponsal de un diario y otro de una agencia de prensa.
La cobertura del conflicto del Sáhara
Los periodistas manifestaban a continuación su enojo por "las presiones que ejerce el Ejecutivo marroquí en todo lo que respecta a la cobertura del conflicto del Sáhara Occidental".
Concretamente, el ministro de Comunicación, Khalid Naciri, había informado a la dirección de la cadena COPE de que la acreditación de su corresponsal en Rabat, Beatriz Mesa, no sería renovada. Se le reprocha haber asistido, en febrero en Mallorca, a un acto organizado por una asociación simpatizante del Frente Polisario. En el acto en Mallorca también estuvo presente Carla Fibla, corresponsal de la cadena SER en Rabat desde 2001, y sobre ella pendía una amenaza similar.
Paralelamente al comunicado los periodistas enviaron, a través de sus medios, cartas colectivas a la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega; al ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos; y al secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda.
En esas misivas daban más detalles sobre lo que describían como una peligrosa degradación de su situación desde enero. Informaban, por ejemplo, de que las televisiones TVE, TV-3 y Canal Sur-TV habían sido privadas del permiso que poseían desde 2004 para transmitir directamente a España vía satélite.
Señalaban además que, tras participar en la elaboración de un reportaje sobre el Sáhara Occidental, el corresponsal de TV-3, Medir Plandolit, fue, a principios de enero, víctima de un robo en su casa. Los misteriosos ladrones se llevaron ordenadores e información escrita, pero no dinero ni objetos de valor.
Quedó claro, en opinión de los corresponsales, que no se trataba de un asunto de delincuencia común. Se lamentaban a continuación de que la policía marroquí no les haya dado, meses después, ninguna información satisfactoria sobre este asunto. Su falta de explicaciones convincentes aumentaba la sensación de inseguridad entre los periodistas españoles.
Tras conocerse el comunicado, Fernández de la Vega llamó a Moratinos y le pidió que intentara resolver este problema, lo que logró en cuestión de horas. "El asunto está solucionado en todas sus vertientes", ha declarado Manuel Cacho, portavoz del Ministerio de Exteriores.
Excelentes relaciones bilaterales
A principios de esta década (2001-2002) las autoridades marroquíes acosaron a varios medios de comunicación españoles, pero aquel episodio dio la impresión de estar en parte relacionado con la tensión que prevaleció en aquellos años entre Rabat y el Gobierno español encabezado entonces por José María Aznar y que generó el incidente del islote de Perejil.
Desde que el socialista José Luís Rodríguez Zapatero llegó al poder en España, las autoridades de ambos países se jactan de tener las mejores relaciones desde que Marruecos accedió a la independencia hace 52 años. Al margen de algunos incidentes puntuales, la prensa española nunca había estado tan atosigada como estos últimos tres meses.
Fuente:http://www.elpais.com/articulo/internacional/Exteriores/logra/Marruecos/rebaje/presion/prensa/espanola/elpepuint/20080327elpepuint_21/Tes Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos

lunes, 23 de febrero de 2009

El Gobierno desautoriza la implantación de asociación feminista en Marruecos

EFE , Rabat
El Gobierno marroquí desautorizó la apertura de la ONG francesa "Ni Putas, Ni Sumisas" en el país, incluso antes de que la organización solicitara la licencia para hacerlo, según destaca hoy la prensa nacional.
Los periódicos del país recogen hoy un comunicado emitido por el Ministerio del Interior, en el cual se niega al movimiento feminista francés "Ni Putas, Ni Sumisas" (NPNS), fundado en 2003, la creación de una oficina en el reino alauí.
"En conformidad con la ley, las autoridades no aceptarán la creación de una delegación de la organización NPNS si esto fuera solicitado", señala el texto.
"La labor de esta asociación, que lleva a cabo un trabajo respetable en Francia, no concuerda con el acercamiento que Marruecos ha adoptado para el tratamiento de cuestiones en relación con la mujer", continúa.
El escrito también precisa que agrupaciones nacionales y extranjeras ya trabajan en el país en la protección de los derechos de la mujer, con un total respeto de los valores y tradiciones.
Según el periódico "Aujourd'hui le Maroc", el Gobierno marroquí se apresuró a impedir la implantación de esta ONG en el país al día siguiente de que NPNS tomara la salida en el rally "Trofeo 4L", escaparate previo a la creación de su sede en Marruecos.
Pero no fue la primera manifestación al respecto por parte de la organización, ya que, el pasado miércoles también lo anunció en su sitio web y, una semana antes, su presidenta, Siham Habchi, hizo una declaración de intenciones en la prensa alauí.
"Marruecos cuenta con asociaciones para la preservación de los derechos de la mujer. Por tanto, hay un espacio favorable de movilización que es importante para nosotros para ayudar a las mujeres a salir de la esfera de la violencia", explicó Habchi.
"Necesitamos crear una sede en el Magreb y Marruecos me parece el país más apropiado", sentenció la presidenta.
Asimismo, resultó determinante la aseveración de otra responsable de la ONG, Zineb Dulfikar, quien en diciembre anunció la apertura de una oficina de NPNS en Rabat para el próximo 8 de marzo, Día de la Mujer.
"Ni Putas, Ni Sumisas" lucha contra la violencia y la presión ejercida sobre la mujer, contra el racismo, todo tipo de discriminación y las tradiciones que la encierran en el pasado.

Fuente:http://www.adn.es/sociedad/20090223/NWS-1817-Marruecos-Gobierno-implantacion-desautoriza-asociacion.html Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos

domingo, 15 de febrero de 2009

Prohibido publicar fotos de la madre de Mohamed VI

La policía marroquí registra un semanario que pidió permiso al rey para dar imágenes de su progenitora
IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 15/02/2009

Nouredin Miftah, el director de Al Ayam, el principal semanario marroquí en árabe, pidió por escrito al palacio real la autorización de publicar algunas fotografías de la madre del rey Mohamed VI, Lalla Latifa, y de la abuela, Lalla Abla. Ambas son personajes casi desconocidos para los marroquíes porque nunca sus esposos, los reyes Hassan II y Mohamed V, aceptaron que fueran retratadas para salir en la prensa.

Miftah no recibió una respuesta escrita a su solicitud, pero el martes por la noche el director de la Brigada Nacional de la Policía Judicial y una veintena de agentes se presentaron en la sede del semanario con un mandato judicial para registrarla y detener a su máximo responsable y a su redactora jefa, María Moukrim.

Ninguno de los dos estaba allí. Ocho agentes se dirigieron entonces al domicilio de la periodista para apresarla mientras que los demás recurrieron a una técnica de triangulación para averiguar de dónde partían las señales del móvil de Miftah, según informa la prensa marroquí. Le localizaron en casa de un amigo y allí le echaron el guante

El director y su redactora jefa fueron interrogados esa noche y al día siguiente y asistieron además a un segundo registro de la sede de Al Ayam. La policía se incautó, por fin, de las famosas instantáneas. Estas habían sido entregadas a María Moukrim, en París en 2005, por el nonagenario François Cléret, el médico francés de Mohamed V y también de Hassan II al principio de su reinado.

"La policía ha trasladado el resultado de sus pesquisas al fiscal del rey y éste debe decidir ahora si nos procesa", explica Moukrim, premio nacional de periodismo en Marruecos, en conversación con este corresponsal. Ella y su director ya fueron condenados, en noviembre de 2005, a cuatro meses de cárcel -no llegaron a ingresar en prisión- y a 100.000 dirhams (9.500 euros de multa) por "publicar sin autorización fotos de miembros de la familia real".

Un decreto de 1956, el año de la independencia de Marruecos, somete a autorización previa la publicación de fotos del rey y sus familiares aunque en la práctica no se aplica cuando las instantáneas son distribuidas por la agencia oficial MAP. Para cumplir con la ley y no volver a ser juzgados, como en 2005, el director de Al Ayam, pidió esta vez permiso por escrito, pero el resultado fue casi peor.

Al Ayam publicó un comunicado en el que critica "los procedimientos excesivos" de la policía judicial. Para protestar su director dimitió de su cargo de secretario general de la Federación Marroquí de Editores de Periódicos. La prensa independiente de Marruecos se ha solidarizado con el semanario. La ONG Reporteros Sin Fronteras denunció el viernes las "crecientes presiones políticas y judiciales" a las que está sometida la prensa marroquí.

Fuente:http://www.elpais.com/articulo/internacional/Prohibido/publicar/fotos/madre/Mohamed/VI/elpepuint/20090215elpepuint_1/Tes Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos

jueves, 12 de febrero de 2009

Rabat veta a dos opositores en el festival 'La mar de músicas' de Cartagena

La coordinadora del evento dimite tras el veto marroquí a la islamista Nadia Yassin y al periodista Alí Lmrabet
I. CEMBRERO - Madrid - 11/02/2009
Nadia Yassin, la portavoz del principal movimiento islamista de Marruecos, y Ali Lmrabet, el periodista laico encarcelado antaño por ultrajar al rey Mohamed VI, tienen poco en común excepto su tenaz oposición al régimen de Rabat. Por eso la Embajada marroquí solicitó y obtuvo que ambos fueran retirados del programa del festival cultural La mar de músicas que en Cartagena estará dedicado este año a Marruecos.
La escritora Lola López Mondéjar, coordinadora de La mar de letras, la parte literaria del festival, anunció ayer por carta su dimisión porque la dirección del evento ha cedido ante la Embajada de Marruecos que "ha presionado (...) para que Lmrabet y Yassin no figuren en el programa" de actos previstos para julio. Ambos iban a participar en sendas mesas redondas.

López Mondéjar considera tales presiones como "una injerencia injustificable, una censura inadmisible y un atentado contra la libertad de expresión (...)". "Lamento enormemente que hechos como estos se den en nuestro país", concluye.

"Una coordinadora debe consensuar el programa con la dirección del festival", responde Francisco Martín, el director del evento, en conversación con este corresponsal. "El festival se organiza en colaboración con la embajada del país huésped que nos ayuda materialmente", prosigue. "A la embajada no le gustaba la presencia de estas dos personas", reconoce, pero no puso pegas a otros invitados críticos como el escritor Abdalá Taia. "No hemos creído conveniente tener un conflicto diplomático".

Una delegación marroquí, encabezada por el consejero cultural Amin Chaoudri, se reunió el viernes en Cartagena con la concejala de Cultura, Rosario Montero, y Francisco Martín para preparar el festival. Fue entonces cuando la representación marroquí expresó su desagrado por la inclusión en el programa de Yassin y Lmrabet.

Yassin es "de facto" la portavoz del movimiento islamista Justicia y Caridad, ilegal pero tolerado por las autoridades marroquíes. En España está sobre todo implantado en el área de Murcia y el Levante. La portavoz ha sido procesada en varias ocasiones, pero nunca ingresó en prisión. Ha dado conferencias en España y en otros países europeos y en universidades de EE UU donde se declaró abiertamente republicana.

Lmrabet era el director de dos semanarios satíricos en Marruecos que fueron cerrados por una sentencia judicial que le condenó también a tres años de cárcel y otra que le prohibió el ejercicio del periodismo durante una década.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Rabat/veta/opositores/festival/mar/musicas/Cartagena/elpepucul/20090211elpepucul_2/Tes Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos

lunes, 2 de febrero de 2009

Nuevas detenciones, torturas y bloqueo policial en el Sáhara Occidental ocupado

LA OPINIÓN | SANTA CRUZ DE TENERIFE Nuevas detenciones, torturas y bloqueo policial marroquí en la zona próxima al barrio de Maatala, en la capital del Sáhara, El Aaiún, desde el pasado viernes, cuando se produjo una importante concentración popular para recibir al activista de Derechos Humanos y vicepresidente del Comité de Defensa del Derecho a la Autodeterminación del Pueblo del Sáhara Occidental (Codapso), H´mad Hammad, declaró el propio Comité al Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC). El activista regresaba un año y medio después de abandonar el territorio y tras recuperarse de una operación en la columna vertebral para curar las secuelas de la tortura sufrida a lo largo de su actividad.
Hammad, que llegó al aeropuerto de El Aaiún algo más tarde de las 10:00 de la mañana del viernes, se trasladó desde el aeródromo a casa de sus padres, cerca de Maatala. "Durante el trayecto fuimos seguidos por vehículos policiales camuflados y cuando llegamos al barrio encontramos todas las calles tomadas por policías marroquíes, tanto de uniforme como de paisano", relató el activista. Acompañaban al vicepresidente de Codapso varios observadores españoles, entre los que estaba el presidente del Observatorio de los Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Badajoz, José Manuel de la Fuente.
Una vez llegados a casa de los padres de H´mad, numerosos ciudadanos saharauis se congregaban "ondeando banderas de la República Árabe Saharaui Democrática y coreando eslóganes favorables a la independencia" del territorio. Cientos de ellos más "eran bloqueados por los controles policiales marroquíes, muchos detenidos, maltratados y algunos permanecen en paradero desconocido", indican los testigos. Además, "todo el que entra o sale de casa de la familia del activista es detenido e interrogado", denuncian.
Por otro lado, los dos representantes del Comité Contra la Tortura de Dajla que tenían previsto reunirse en la tarde de mañana con la delegación del Parlamento Europeo de visita los territorios ocupados por Marruecos en el Sáhara Occidental, Rachid Sghyar y Hamia Ahmed Musa, "fueron liberados tras sufrir duros interrogatorios y brutalidad" por parte de la policía marroquí.

Fuente:http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009020200_7_197371__Internacional-Nuevas-detenciones-torturas-bloqueo-policial-Sahara-Occidental-ocupado Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos

viernes, 30 de enero de 2009

Marruecos toma El Aaiún para impedir manifestaciones

Primera visita al Sáhara de miembros de la Eurocámara
IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 28/01/2009

Los cuatro eurodiputados y sus asistentes se echaron a la calle para ir en búsqueda de Aminatu Haidar, la Pasionaria del independentismo saharaui, a la que la policía marroquí puso trabas para que llegara a la cita.

Al final Haidar y todos los demás abanderados del nacionalismo saharaui, como Alí Salem Tamek, o de la defensa de los derechos humanos, como Hamdu Iguilid, acudieron al antiguo Parador de El Aaiún para reunirse con una delegación del Parlamento Europeo.

La cita era importante. Tras más de tres años de gestiones con Rabat, cuatro eurodiputados -Ioannes Kasoulides, Luca Romagnoli y los españoles Carlos Iturgaix y Carlos Carnero- visitaban, por fin, el Sáhara Occidental para elaborar un informe sobre derechos humanos.

Todos sus interlocutores saharauis respaldaron el documento, muy crítico con Marruecos, que difundió en diciembre la ONG Human Rights Watch y alguno, como Iguilid, insinuó que se había quedado corto. Pidieron al unísono que se instaure en la antigua colonia española un mecanismo de supervisión de los derechos humanos, algo a lo que se resiste Rabat.

El Aaiún, en cuyas calles hay siempre una fuerte presencia policial, apareció tomada por las fuerzas de seguridad. "Con uniforme o de paisano hay policías por todas partes", afirmó Iguilid cuando iba de camino al Parador. Aún así, Rabat permitió las reuniones y nadie faltó a la reunión con la delegación.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Marruecos/toma/Aaiun/impedir/manifestaciones/elpepiint/20090128elpepiint_12/Tes Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos

lunes, 26 de enero de 2009

"Un agente me empujó y caí al vacío"

Un estudiante saharaui dice que la policía marroquí le tiró desde un cuarto piso
"Nunca subían hasta allí. Por eso, cuando había manifestaciones y nos perseguía la policía, nos escondíamos en la azotea de la residencia de estudiantes. Pero ese día sí subieron. Eran unos 20 ó 30 agentes, no sé. Yo estaba con dos amigos. Nos pegaron. Nos insultaron. A mí me fueron llevando, a golpes, hasta el borde del edificio. 'O te tiras o te tiro, perro saharaui', me dijo un policía. Me empujó y caí". Elwali Elqadmi, de 23 años, recorrió en un segundo el vacío de las cuatro plantas de la residencia de la Universidad de Marrakech. Era el 14 de mayo de 2008. El Gobierno marroquí niega, a través de un portavoz de su embajada en España, que sus fuerzas del orden participasen en este suceso. "Negamos que ningún estudiante haya sido arrojado por agentes de seguridad marroquí desde la azotea de una residencia en la universidad de Marrakech", señalan.

El brutal aterrizaje le fracturó a Elwali sus dos piernas, el brazo izquierdo y le abrió el cráneo, recuerda Labeid, el traductor que le acompaña estos días en Córdoba. Allí, el saharaui está ingresado en el centro de rehabilitación de Fepamic (Federación Provincial de Asociaciones de Minusválidos Físicos de Córdoba). Y es que las peores lesiones las sufrió el joven estudiante de 3º de Sociología en su columna vertebral. Tiene rota la quinta vértebra y una fisura en la sexta. Sus heridas le han dejado en una silla de ruedas. No puede caminar y mueve con dificultad sus brazos.

Elwali es delgado y risueño. Sonríe a pesar del drama que le ha golpeado. "Hay que ser optimista y seguir adelante", dice sin dudarlo. Y cuenta su historia: "Dejé Assa, mi ciudad en Sáhara por dos cosas. Por un lado, sólo podía continuar mis estudios en Marrakech. Por otro, quería llevar a Marruecos la lucha del pueblo saharaui por su libertad", explica. Desde muy pronto, Elwali participó en marchas y actos en defensa de la independencia de la antigua colonia española del Sáhara Occidental. La que llegó a ser considerada una provincia más, fue invadida por Marruecos en 1976, lo que provocó una larga guerra entre los independentistas del Frente Polisario y el ejército del rey Hassan II. Además, cientos de miles de saharauis huyeron a los campos de refugiados de Tinduf, en Argelia. Elwali Elqadmi era un activista saharaui en el corazón de la vigilada sociedad marroquí, custodiada estrechamente por las fuerzas de seguridad. "A mí me conocía la policía. De eso estoy seguro", zanja el joven, que ya había corrido más de una vez delante de los antidisturbios en protestas tanto nacionalistas, como estudiantiles, que exigían mejoras en la enseñanza.

La manifestación de mayo que derivó en la tragedia de Elwali fue de éstas últimas. "Llevábamos unos meses quejándonos por las malas condiciones del campus y de los estudios universitarios en general. Además, poco antes de la manifestación, tres alumnos se intoxicaron por alimentos en mal estado. Ese fue el detonante de la concentración", señala.

La marcha del día 23 discurrió pacíficamente por el recinto universitario, ya que los estudiantes no tenían permiso para salir fuera. Según recuerda Elwali, la policía rodeó todo el campus. "Una vez que obtuvieron permiso del rector, entraron. Tiraban botes de humo y pelotas de goma. Todos los estudiantes corrimos. La policía nos perseguía con porras. Yo me refugié con dos amigos en la azotea de la residencia de estudiantes, pensando que no subirían hasta allí".

Minutos después, Elwali terminaba estrellado en el suelo, frente a los dormitorios de la residencia masculina. "Tras la caída no perdí el conocimiento. Me dolía terriblemente la cabeza. Pasaron dos horas y media hasta que me atendieron. Todo el mundo corría de un lado a otro. Al terminar todo, se dieron cuenta de mi estado. Me sacaron en una de las primeras ambulancias".

En el hospital de Marrakech fue operado de sus heridas. "Fueron unos meses terribles, lo pasé muy mal, con muchos dolores". Sus padres vendieron su vivienda de Assa para poder pagarle una clínica privada en Marruecos, donde esperaban que recibiese mejor trato. Finalmente, su historia fue conocida por una plataforma de asociaciones de apoyo al pueblo saharaui de Córdoba, que consiguieron trasladar al joven a la ciudad andaluza a finales de diciembre.

Ahora espera ingresar en el hospital de Parapléjicos de Toledo para seguir su tratamiento y lograr la mayor autonomía posible. "Luego volveré al Sáhara. Quiero seguir luchando por mi pueblo", dice.

Fuente: http://www.elpais.com:80/articulo/andalucia/agente/empujo/cai/vacio/elpepuespand/20090125elpand_7/Tes Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos

miércoles, 21 de enero de 2009

Seis webs de un movimiento islamista marroquí han sido bloqueadas

EFE | RABAT
Seis sitios web del movimiento islamista Al Adl Ual Ihsan (Justicia y Caridad) permanecen bloqueados desde el 17 de enero para los internautas en Marruecos, según denunció la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF).

Según la ONG, los operadores de telecomunicaciones Maroc Télécom, Méditel y Wana impidieron el acceso a estas páginas web desde el interior de Marruecos, aunque todavía se puede acceder a ellos a través de herramientas de navegación "anónimas" como anonymouse.org, que enmascaran el número individual de identificación del ordenador.

, informa RSF en un comunicado.

Para Omar Amkasu, jefe de prensa de Justicia y Caridad, con este bloqueo, el poder marroquí "refuerza la convicción" que tiene este movimiento según la cual, Marruecos "vive una verdadera degradación, especialmente en cuanto a las libertades públicas".

Para Mohamed Darif, politólogo y especialista en movimientos islamistas, esta prohibición no se debe a un problema técnico, sino a "un intento de las autoridades de privar a la Yamaa de sus medios de movilización, ya que ha logrado organizar numerosas sentadas y manifestaciones con gran seguimiento desde que comenzó la ofensiva israelí sobre Gaza".

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/20/comunicacion/1232480516.html Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos

viernes, 2 de enero de 2009

CEAR exige que se suspenda la cooperación con Marruecos y abra una investigación urgente sobre las muertes en Melilla

MADRID, 2 Ene. (EUROPA PRESS) -

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) exigió hoy al Gobierno que suspenda la cooperación con Marruecos en materia de inmigración y abra una "investigación urgente" sobre lo ocurrido la pasada noche en la frontera con Melilla, donde al menos una persona resultó muerta por disparos de la policía marroquí al intentar cruzar el paso de forma clandestina y más de veinte resultaron heridas de diversa consideración.

"Las autoridades españolas deben suspender con carácter inmediato la cooperación migratoria con Marruecos; bajo ningún concepto los controles migratorios pueden conllevar violaciones a los derechos humanos como el derecho a la vida, utilizando armas y fuego real", denuncia CEAR en un comunicado.

Durante el mismo altercado, otras catorce personas resultaron detenidas, por lo que CEAR exige también que se garantice la asistencia sanitaria y el acceso de las ONG y los familiares a los detenidos que "bajo ningún concepto deberán ser deportados al desierto, a la tierra de nadie entre Marruecos y Argelia como viene sucediendo en los últimos años".

Fuente: http://www.europapress.es/epsocial/inmigracion-00329/noticia-cear-exige-suspenda-cooperacion-marruecos-abra-investigacion-urgente-muertes-melilla-20090102140122.html Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos

domingo, 21 de diciembre de 2008

«Antes Marruecos mandaba a los periodistas a prisión. Ahora nos multan para volvernos dóciles»

El director del diario Al Massae, Rachid Niny,cree que Marruecos debería presionar más a Rabat en el marco del nuevo estatuto avanzado del país vecino con la UE para
mejorar la calidad de su sistema democrático
RABAT
David Alvarado
ceuta@elpueblodeceuta.es
Tras especializarse en literatura árabe, Rachid Niny, director del diario Al Massae, se encuentra, como otros tantos marroquíes de su generación, en paro, sin perspectivas. Decide buscar mejor suerte en España, adonde llega en patera
de forma clandestina. Duros años de trabajo como albañil, barman o temporero apenas se ven recompensados y una llamada de teléfono prometiéndole trabajar como periodista basta para que vuelva a casa, en 2000. Pasajes por el canal televisivo 2M y el diario Assabah (‘la mañana’) preceden al lanzamiento de Al Massae (‘la tarde’), en 2006, rotativo que se convierte en fenómeno mediático y líder de ventas. Buena parte de este éxito reside en las crónicas de Niny, convertido para muchos en un ‘Robin Hood del periodismo’ en constante batalla contra un régimen en eterna
transición hacia la democracia.

Pregunta.- A pesar de mediar rectificación y disculpas, una sentencia judicial le ha condenado a pagar más de 6 millones de dírhams (casi 600.000 euros) en concepto de daños y perjuicios por difamación. ¿Cómo interpreta esta condena?
Respuesta.- Es una pena de muerte, una multa desproporcionada para un medio de comunicación en este país. La intención de acabar con nosotros queda manifiesto en la rapidez en la aplicación de la sentencia. Apenas unos días después del veredicto ya teníamos las cuentas bancarias congeladas, poniendo en riesgo el futuro de casi 300 familias.Estamos simplemente esperando el día en que tengamos que echar definitivamente el cierre.
.....................................
Fuente: http://www.elpueblodeceuta.es/200812215106.html Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos

viernes, 19 de diciembre de 2008

Marruecos tortura a partidarios de la independencia del Sáhara Occidental, según HRW

Pese al avance en derechos humanos experimentado por Marruecos, "las fuerzas de seguridad detienen arbitrariamente a manifestantes y presuntos activistas saharauis, a los que golpean, torturan y obligan a firmar confesiones policiales incriminatorias, todo ello con virtual impunidad". Así de contundente es el informe que esta mañana ha presentado Human Rights Watch sobre la situación de los derechos humanos en el Sáhara occidental, el territorio al oeste de Marruecos que reclama su independencia de Rabat. El informe también se refiere a la situación de las libertades en los campos de refugiados de Tinduf (Argelia), administrados por el Frente Polisario, el partido que lucha por la conversión de la ex colonia española en un Estado independiente: en este caso, denuncia marginación de los opositores, pero sin violencia.
...............
La primera está centrada en "los derechos a la libertad de expresión, asamblea y asociación" de los partidarios de la independencia de la región, controlada por Marruecos. Es la parte dura del informe, ya que, pese a que reconoce que "las condiciones de los derechos humanos en Marruecos han mejorado constantemente en los últimos 15 años", también en el Sáhara, donde se ha puesto fin a algunos abusos y se ha compensado a las víctimas, hace una serie de denuncias bastante duras que limitan el alcance de sea mejora.

Destaca la denuncia de que "el Gobierno reprime las manifestaciones pacíficas y niega el reconocimiento legal de organizaciones de derechos humanos. Las fuerzas de seguridad detienen arbitrariamente a manifestantes y presuntos activistas saharauis, a los que golpean, torturan y obligan a firmar confesiones policiales incriminatorias, todo ello con virtual impunidad; y los tribunales los condenan y envían a prisión mediante procesos injustos". En este sentido destaca la inclusión en el informe de los nombres y apellidos de tres agentes marroquíes acusado de "palizas y abusos" en El Aaiún por "víctimas de la violencia policial durante los años 2005,2006 y 2007". Rabat conocía las denuncias contra ellos -dos de ellos han sido trasladados-, pero no les ha exigido responsabilidades".

Subraya HRW que una de las vías de la represión a los independentistas es la ley contra los ataques a la "integridad territorial" de Marruecos, que sirve de coartada para "reprimir los cuestionamientos de la posición oficial" de Rabat, aunque sean pacíficos. Debido a esta ley, dice el informe, la situación de los derechos humanos en la región "no cambiará hasta que las autoridades marroquíes respeten los derechos de los saharauis que quieren expresarse y manifestarse pacíficamente en defensa de la autodeterminación", lo cual implica la persecución de los responsables de abusos. Marruecos justifica la represión también como una vía para "reprimir la violencia", dado que se han producido algunos episodios violentos en manifestaciones por la independencia del Sáhara.
Fuente:http://www.elpais.com/articulo/internacional/Marruecos/tortura/partidarios/independencia/Sahara/Occidental/HRW/elpepuint/20081219elpepuint_7/Tes Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Una sentada de saharauis en Marruecos se salda con dos estudiantes muertos

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 3 Dic. (EUROPA PRESS) -
Una sentada de saharauis en la ciudad marroquí de Agadir para demandar medios de transporte "suficientes" para la celebración de la Fiesta del Cordero con sus familiares se ha saldado con dos estudiantes muertos, según informó el Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC) en nota de prensa.
El suceso se produjo el pasado lunes en la Estación de Autobuses de la ciudad marroquí de Agadir. Además, otros dos estudiantes están grave, uno en coma, por las heridas que le causaron los incidentes ocurridos en dicha manifestación, mientras que otros tres jóvenes están detenidos, tras ser arrestados por la policía marroquí que actuó en la concentración para disolver la sentada aunque los testigos calificaron la actuación de los agentes de seguridad de "brutal".
Los jóvenes saharauis fallecidos estudiaban secundaria en la Universidad Ibn Zohr de Agadir, Marruecos. Los estudiantes saharauis en las universidades marroquíes se incorporaron "desde el primer momento y de forma activa" a la lucha pacífica iniciada por los saharauis en mayo de 2005, conocida como Intifada de la Liberación, y que se lleva a cabo a través de acciones pacíficas de protesta.
Por ello, desde 2005 las fuerzas de seguridad marroquí han desplegado contra los estudiantes saharauis "numerosas acciones de represión y brutalidad" lo que ha conllevado que el número de heridos y muertos crezca "lenta pero inexorablemente". De esta forma, los dos estudiantes que han muerto esta semana "no hacen sino incrementar la macabra lista" de fallecidos por demandar "pacíficamente sus derechos".
Asimismo, recordaron el asesinato de Hamdi Lembarki torturado por las fuerzas marroquíes el 30 de octubre de 2005, el primero en abrir la lista, así como el de Likhlifi Abba Cheikh que también falleció "asesinado por un militar marroquí no lejos de su casa" en diciembre de 2005.
Dada Ali Ould Hamma Ould Nafaa, también estudiante saharaui, fallecía en julio del pasado año en un hospital de Agadir por motivos similares y el último caso de un estudiante saharaui muerto "a manos de las fuerzas represivas marroquíes" fue Sidha Ould Abdelaziz Ould Lehbib, fallecido en una ambulancia que le trasladaba a un hospital psiquiátrico de Agadir en septiembre de 2007 después de sufrir "torturas salvajes" a manos de la policía marroquí.
Fuente: http://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-sentada-saharauis-marruecos-salda-dos-estudiantes-muertos-20081203120324.html Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos

miércoles, 26 de noviembre de 2008

"La figura de Mohamed VI es intocable en Marruecos"

Este marroquí de 29 años, que utiliza su tiempo libre para alimentar su blog 'El mundo de Erraji', escribió un artículo en el diario digital hespress.com en el que criticaba al rey de Marruecos. Fue condenado a dos años de prisión pero la solidaridad nacional e internacional logró sacarlo de la cárcel
http://www.publico.es/internacional/177722/figura/mohamed/vi/intocable/marruecos
La peripecia que llevó a Mohamed Erraji desde su modesto trabajo en un hammam (baño público) en Agadir hasta una pestilente celda de una prisión comenzó el 3 de septiembre.

Ese día, este marroquí de 29 años, que utiliza su tiempo libre para alimentar su blog El mundo de Erraji, colgó un artículo en el diario digital hespress.com en el que criticaba al rey de Marruecos por repartir prebendas entre los súbditos que se lo suplican o se deshacen en elogios hacia él.

En el texto se decía que "un Estado que respeta a sus ciudadanos no hace de ellos mendigos". La respuesta de ese Estado fue fulminante: dos años de cárcel por "humillar al soberano". Una condena que Erraji no cumplirá gracias a la campaña de solidaridad dentro de su país y en el extranjero Reporteros sin Fronteras denunció su caso que logró que el juicio se anulara. El martes recogió en Madrid el premio del Club Internacional de Prensa al bloguero de mayor impacto 2008.
Más información en la fuente Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos

miércoles, 19 de noviembre de 2008

El infierno mide medio metro cuadrado

Cuatro presos de conciencia marroquíes describen sus inhumanas condiciones de vida

"Un osario de muertos vivientes". Pocos recordaban esta descripción que el preso político saharaui Ali Salem Tamek hizo en 2002 de la siniestra prisión de Inezgane, situada cerca de la sureña Agadir. Ahora, una carta firmada por otros cuatro presos de conciencia ha sacado de nuevo a la luz el infierno que viven quienes allí cumplen su pena.

Brahim Bara, Zarakia Rifi, Hassan Agharbi y Mohamed Ouahadani, encarcelados tras las manifestaciones del mes de junio en la ciudad de Sidi Ifni, han esbozado un retrato de celdas de 48 metros cuadrados en las que viven y duermen sentados 86 reos con las piernas constantemente encogidas. Así trascurren para ellos 20 de las 24 horas del día. Cuando no toda la jornada, pues los fines de semana los funcionarios libran y los internos no pueden salir al patio.

Las normas internacionales recomiendan que cada ser humano encarcelado disponga de un espacio de nueve metros; en Inezgane apenas disfrutan de medio. La situación no es mejor para los 400 menores, de entre 5 y 17 años, que crecen en seis celdas "de menos de 35 metros".

Más en: http://www.publico.es/internacional/175536/infierno/medio/metro/cuadrado Continua leyendo esta barbaridad sobre Marruecos